PAPRIKA
Yasutaka Tsutsui (1934-)
por Antonio Rey
Yasutaka Tsutsui (24 de septiembre de 1934) es un novelista de ciencia ficción y actor japonés nacido en Osaka. Junto a Shinichi Hoshi y Sakyo Komatsu, es uno de los autores de ciencia ficción más famosos de Japón. Ha sido galardonado con varios premios literarios, incluyendo el Premio Tanizaki en 1987, el Premio Izumi Kyoka en 1981, y el Premio Kawabata Yasunari en 1989. Además, recibió el Premio Nihon SF Taisho en 1992 y en 1997, fue condecorado como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.
La obra de Tsutsui se caracteriza por su humor negro, contenido satírico y valiente exploración de temas considerados tabú en la sociedad japonesa. A menudo trató cuestiones como las discapacidades y el sistema monárquico, lo que le llevó a enfrentarse a problemas y censura en su país.
Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine y la televisión. Entre ellas destacan La chica que saltaba a través del tiempo, una de sus primeras novelas, llevada al cine en 1983 y a una serie de televisión en 1994 y, especialmente, Paprika, su obra mas famosa adaptada en una película de animación dirigida por Satoshi Kon en 2006.
También ha publicado docenas de novelas y colecciones de historias cortas, y muchas de sus obras han servido de guion para numerosos “mangas” y adaptaciones audiovisuales
Como es sabido, la relación entre el psicoanálisis y el surrealismo es bastante profunda y aunque son dos campos son distintos, comparten conexiones muy significativas. André Breton, el padre fundador del movimiento surrealista, agradeció los descubrimientos de Sigmund Freud sobre el inconsciente y los sueños en su «Primer manifiesto surrealista» (1924). Fue un gran admirador del psicoanalista vienés y durante la Primera Guerra Mundial, siendo todavía un joven estudiante de medicina, trabajó en un centro psiquiátrico. Allí aplicó las teorías freudianas a los pacientes con “neurosis de guerra” y observó que las palabras aparentemente sin sentido de los enfermos eran, en realidad, una “obra poética” que revelaba sus necesidades y miedos inconscientes. El automatismo, una técnica pictórica utilizada en el arte surrealista, se inspiró en la asociación libre del psicoanálisis. .
Tradicionalmente se habla de dos tópicas o instancias donde ocurren los procesos psíquicos.
- La primera tópica es la que distingue entre inconsciente, preconsciente y consciente.
- Este consciente es el lugar de los pensamientos, emociones y actos relacionados con la percepción interna y externa a través de los sentidos y en el momento presente Su contenido es de fácil acceso..
- El inconsciente hace referencia a todos los contenidos no conscientes, en general, reprimidos, que quieren aflorar a la conciencia. Su contenido es de difícil acceso y por ello hay que recurrir a la asociación libre y al estudio de los sueños.
- Y el preconsciente incluye a los contenidos inconscientes pero que pueden llegar a ser conscientes, de manera no tan difícil; por ejemplo, con la ayuda de la hipnosis.
- La segunda tópica es la división del aparato psíquico en tres instancias: ello, el yo y el superyó.
- El Ello es la parte más primitiva de la personalidad y la que sustenta al yo y al superyó. Es lo heredado y representa los deseos o pulsiones originarias. Se rigen por el principio del placer (En contraposición al principio de realidad)
- El Superyó es la instancia que se opone al ello y es producto de la cultura, representando los valores éticos y morales heredados culturalmente.
- El Yo constituye la acción del ello transformada en principio de realidad y se forma para satisfacer los deseos del ello pero sin el choque con las demandas del Superyó
Además el psicoanálisis aportó, entre otras, la teoría de las pulsiones como base del comportamiento humano, y los mecanismos de defensa.
Para Freud los sueños son una manifestación del inconsciente, una simbolización que hacemos a través un proceso onírico de nuestra mente. Por lo tanto su interpretación tiene gran importancia, porque son la «vía regia» de acceso al inconsciente.
Los sueños se componen de varios elementos: a) proteger el acto del sueño, e intentar que sigamos durmiendo; b) mostrar las preocupaciones que tenemos en la mente consciente y preconsciente; c) anticipar algo (por ejemplo cuando tenemos algo importante que hacer y soñamos con antelación que lo hemos hecho); y d) los sueños también tienen un elemento profundo, y se presentan como una satisfacción simbólica de deseos reprimidos
Los sueños tienen dos partes: el contenido manifiesto, es decir, lo que soñamos y el contendido latente, que es lo queremos decir con nuestro suelo. Es conveniente dejar claro que no hay un significado universal (los extendidos «diccionarios de sueños» no tienen ninguna validez) ya que cada persona simboliza de forma diferente los sueños
No podemos entrar aquí, ni mucho menos, en el análisis de la novela de Tsutsui. Solo mencionar que el personaje Paprika puede representar el ello de la doctora Chiba, luchando contra los ellos de otros soñadores y contra su propio Yo y Superyó.
Para los interesados/as en este tema los dos libros esenciales son:
- Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños. Akal (bolsillo)
- Freud, S. (2011). Introducción al psicoanálisis. Ed. Alianza.
Por último, deciros que en el volumen de cuentos Hombres salmonella en el planeta porno aparece, como colofón, una magnífica entrevista con Tutsui, realizada por Carlos Álvarez Crespo traductor y autor también de la introducción
No hay comentarios:
Publicar un comentario