lunes, 21 de noviembre de 2022

Lectura fácil - Entrevista

 Publicamos esta entrevista a Alberto San Juan con motivo del próximo estreno de una obra de teatro basada en la novela de Cristina Morales

 CADENA SER - 20/11/2022 - 9:00 h CET

Alberto San Juan adapta Lectura fácil, la novela con la que Cristina Morales ganó el Premio Nacional de Narrativa. "Cuando leí la novela vi que estaba llena de una energía teatral enorme, con los personajes y los diálogos tan vivos y llenos de acción", explica el actor que lleva al Centro Dramático Nacional esta obra sobre cuatro mujeres, consideradas como discapacitadas por las instituciones, que viven en un piso tutelado en Barcelona, aunque en el Valle-Inclán se habla de la Comunidad de Madrid. "Me fascinó la cuestión de fondo que trata, que es el hecho del poder, del poder jerárquico, el poder como voluntad de dominio y su antagonismo, una vez más, con el hecho de la vida en un sistema y una sociedad basada en el dominio de unos sobre otros", explica San Juan que ha mantenido el espíritu de denuncia de la novela. Aunque la autora participa en el espectáculo, con su colectivo de danza Iniciativa Sexual Femenina, San Juan no sabe si el resultado gustará a la autora, que ha sido muy crítica con la adaptación televisiva de su novela. "Ha colaborado, pero eso no quiere decir que ella necesariamente esté de acuerdo o le guste el resultado final. No lo sé".

 
La obra mantiene el humor de la novela. "Una de las cosas que me cautivó fue precisamente el sentido del humor. No entiendo nada sin sentido del humor. Porque lo que me interesa es la vida y creo que la vida en si es graciosa, además de trágica, además de dolorosa, además de apasionante, es también graciosa". Desirée Cascales Xalma, Laura Galán, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Anna Marchessi, Marcos Mayo, Pablo Sánchez y Estefanía de los Santos son las actrices que dan vida a estos personajes que luchan por mantener su libertad y su dignidad frente a las instituciones.

También se ha referido, en esta entrevista en la SER, sobre la situación de la política hoy. "Creo que la solución real sería aprender a gobernarnos juntas todas. Pero yendo a la situación actual y temiendo un gobierno de ultraderecha, pues prefiero virgencita, que me quede como estoy", explicaba. "Creo que Podemos cometerá una equivocación si se aferra a lo identitario y las siglas, y Yolanda Díaz cometerá una gran equivocación si repite un hiperliderazgo y no reparte el protagonismo. Necesitamos en este caso una película coral. Mejor los Vengadores que un Capitán América, o una Capitana o una Superwoman. Ya está bien de superhéroes. Eso se lo dejamos a Marvel".

https://sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/multimedia/202211/14/1668432435781_1668432600_video_1800.mp4

(Copiar y pegar en el navegador para reproducirlo)

 


Lectura fácil - Comentarios

 


 Lectura fácil: NI AMO, NI DIOS, NI MARIDO, NI PARTIDO NI DE FÚTBOL

Escribe Mª Ángeles Andreu

 

Cristina García Morales es una escritora granadina, afincada en Barcelona, con estudios en Derecho Internacional y Ciencias Políticas, que forma parte de la Compañía de danza Iniciativa Sexual Femenina y del colectivo Acció Libertaria de Barcelona. Su novela recibió el Premio Herralde de Novela 2018 y el Premio Nacional de Narrativa de 2019.

En principio estos datos bibliográficos pueden ayudar al lector que se aproxime a Lectura fácil. El título puede llamar su atención y puede animarle a hojear su contenido, pero es en el subtítulo, escrito con una letra de mayor tamaño en la portada del libro, donde se sugiere e intuye una realidad algo más compleja,

En el libro encontramos una muestra del estilo, sin metáforas complicadas ni términos especializados, del método de la lectura fácil creado en los años 70 del siglo pasado con el objeto de acercar la literatura a las personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, a poco que se ahonde en su lectura, uno va dándose cuenta de que lo complicado de esta novela es su denso contenido junto con aquello que piden sus cuatro protagonistas: Nati, Àngels, Patri y Marga.

A través de cuatro monólogos correspondientes a sus cuatro narradoras sin filtro y con un estilo fresco, mordaz y, en la mayoría de ocasiones, brutalmente directo, la autora es capaz de intercalar textos jurídicos, poéticos y hasta un mini fanzine, que pueden llegar a hacer que el lector se sienta incómodo en una novela en la que se mezclan la autobiografía, el ensayo, el teatro o incluso la crónica, para acabar siendo, en mi opinión, una tragicomedia. 

En ella se muestra a unas personas con diferente capacidad intelectual que desean lo que, en definitiva, todos perseguimos: gozar de la vida, de los placeres sencillos entre los que también el amor y el sexo se encuentran presentes. Si bien pueden sorprender, quizás, lo explícitas que resultan las relaciones sexuales, no hemos de olvidar que forman parte de nuestra realidad, de la llamada realidad «normalizada». Algo que, quizás, no sepamos qué significa o siquiera quién pertenece a ella.

Conforme se avanza en la lectura de la obra, el lector seguramente se preguntará quizás junto a un posible rechazo inicial a dónde le quiere llevar la autora, cuál es su objetivo o intención. Si se persevera en su lectura, el lector descubrirá que, tras eso que le puede molestar o desagradar, se esconde la oportunidad de descubrir algo nuevo y enriquecedor. En este caso, al tratar el mundo de la discapacidad intelectual nos encontramos de una manera irónica, exagerada y llena de sarcasmo con una crítica feroz al sistema mediante el uso y dominio de diferentes registros lingüísticos, lo que hace a esta novela ser merecedora de los galardones recibidos y de lo que, en mi opinión, es mejor: su lectura.


 


Lectura fácil - Comentarios

 


Lectura fácil: Discapacitadas, incapacitadas, normalizadas

 Escribe: Carmen Tolosa


Hacia la libertad (capítulo 6)

En este capítulo, Angels nos habla de discapacidad e incapacidad, conceptos fáciles de confundir. Ella los describe y explica mediante el método de Lectura fácil. La   diferencia entre discapacidad e incapacidad se plantea en la conversación entre Angels y sus tíos Joaquín y José, cuando se vieron en el CRUDI:

Tíos, ¿las primas están

incapacitadas?”,

les pregunté.

Mi tío Joaquín me respondió:

“Sí, como tú”

Otro que no se enteraba

Mi tío confundía incapacidad con

discapacidad”

Discapacitadas somos todas, tío,

pero incapacitadas judicialmente

no”

Ser incapacitadas las dejaría sin libertad y las convertiría en muñecas a disposición de los servicios sociales de la Generalitat, sus tutores.

En la novela se observan varios compartimentos: el primero es el universo de los discapacitados, el segundo es la relación de los discapacitados con su entorno inmediato, y el tercero, su relación con el sistema, la sociedad correcta y normalizada.

Además, las vidas de Angels, Nati, Patri y Marga muestran una realidad más allá de su experiencia discapacitada: cuántas cosas nos incapacitan, nos incapacitamos, nos limitan, nos limitamos, nos apresan, nos apresamos. Coruña y Oviedo, los anarquistas asamblearios, lo explican cuando se refieren a Marga:

“Coruña: Con la diferencia fundamentalísima, con la fundamentalísima diferencia de que ella vive presa como quien dice, vive entre cuatro paredes controladas sistemáticamente por sus represores, cosa que nosotros no.

Oviedo: ¿Cómo que nosotros no? No viviremos presas entre cuatro paredes, pero vivimos presas en una ciudad entera, bajo el absoluto dominio del totalitarismo del mercado que nos tiene muertas en vida echando diez horas de trabajo de camareras o de becarias, soportando explotaciones y vejaciones, robándonos las ganas de vivir, de follar e imponiendo que solo nos relacionemos a través del dinero”

Todo esto da que pensar:

Vemos nuestra sociedad normalizada, somos “los calladitos” y sin cuestionar nada (“o te pongo una inyección”), consigue que veamos esta sociedad “normal” como en un escaparate y arranca muchas dudas y contradicciones, hace que saltes del sillón y te preguntes por la normalidad, la inserción, la discapacidad, la incapacidad… un golpe directo al sistema actual. 

Si nos comparamos con ellas, nosotras, las personas integradas y “normalizadas” (seguimos las normas), ¿estamos capacitadas o incapacitadas? El mundo de ellas solo es un espejo para que miremos el nuestro. 


jueves, 10 de noviembre de 2022

Léctura fácil - Presentación

 


   Club de Lectura Amics de la Nau Gran

 

Programa de lecturas 2022-2023

Calendario de sesiones

 

15 de noviembre:  Lectura fácil, Cristina Morales.

20 de diciembre: La inquilina de Wildfell Hall, Anne Brontë.

17 de enero: Stefan Zweig, El mundo de ayer. 

14 de febrero: Dorothy Parker, Antología de cuentos.

14 de marzo: Tomas Mann, La montaña mágica.

18 de abril: Un río de cenizas, Rafael Reig.

9 de mayo: Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.

 

Este año las sesiones tienen lugar en el aula 02 (planta baja) de la Facultad de Filología. 

De 12h a 14 h.

 

Metodología del curso

·    El programa de lecturas suele ser variado, con propuestas de diversos géneros (novela, biografía, libro de viajes, ensayo…) en las que se combinan los libros actuales con algún clásico de tiempos pasados)

·   Se lee un libro al mes.

·   Al comienzo de las dos horas de la sesión se presenta al autor/a en su contexto socioliterario, completado con datos bio-bilbliográficos.

·   Mediante el método socrático de la conversación, se impulsan el análisis e interpretación de la obra, aplicando los conceptos propios de la narratología: tema/argumento, personajes (clase y significado), espacio/tiempo (clase e interpretación), estructura y formas de acción, Diversidad de voces narradoras (posición y actitud), etc.

·  Selección de los elementos más significativos y síntesis oral de la obra leída, distinguiendo claramente entre opinión (valoración subjetiva no relevante) e interpretación (valoración subjetiva/objetiva justificada con argumentos relevantes)

·   Escritura, por los asistentes al Club de Lectura, de uno o varios artículos que se publican en el blog alojado en la web de la asociación, (lecturasamigosnaugran.blogspot.com) junto con comentarios breves.

·   Publicación en la web de breves comentarios de voz o vídeos, realizados por los asistentes al club, en los que se comenta algún aspecto singular de los libros leídos.

·    Hasta hoy y a lo largo de 12 cursos hemos leído y comentado 72 libros. Y seguimos...

 

---oOo---


Comenzamos este nuevo curso debatiendo sobre la novela de 

Cristina Morales (2018). Lectura fácil. Barcelona. Anagrama. 420 p.

Una pequeña biografía

Cristina García Morales, más conocida como Cristina Morales nació en Granada en 1985. Allí estudió Derecho Internacional y Ciencias Políticas y allí publicó también en 2008 su primer libro de cuentos, La merienda de las niñas, en la editorial local El Cuaderno del Vigía; pero como los centros del poder editorialista están en Barcelona no empezó a publicar y a ser conocida hasta que llegó allí, en 2012. Su primera novela se llamó Los combatientes, con la que obtuvo el Premio Injuve de novela, y reeditada por Anagrama en 2013. En 2015 fue finalista, con el relato corto El hombre de los buzones, de los premios Francesc Candel [periodista y novelista valenciano afincado en Barcelona muy popular en su época y más conocido como Paco Candel]. Experta en Relaciones Internacionales, Morales forma parte de la compañía de danza Iniciativa Sexual Femenina y del colectivo Acció Llibertaria (Barcelona).

 

Una breve sinopsis de su obra

-- La merienda de los niños (2008)
Un brillante primer libro de cuentos donde reunió una serie de relatos escritos entre los dieciséis y los veintidós años. Sorprendió por el atrevimiento en la elección de los temas a los que se calificó de «cándidos, desvergonzados, maliciosos e ingenuos, pero siempre inteligentes»

-- Los combatientes (1985-2013)
Se cuenta la gira de un grupo de teatro universitario como provocador retrato generacional. Se trata de un libro (¿novela? ¿teatro?) donde se relatan escenas de un grupo de teatro universitario con trozos de diarios, textos falangistas y alegatos feministas y cuenta, a través de la ficción, una historia verdadera que habla de la representación y de la realidad, del arte como provocación y de la provocación como arte

-- Malas palabras. Introducción a Teresa de Jesus (2015)
Como sabemos la santa fundó en 1562 un nuevo convento y se dedicó a escribir una obra importante en el nacimiento del género autobiográfico, El libro de la vida. En este nuevo libro, Morales se pregunta ¿y si la santa hubiese redactado, en paralelo otro manuscrito, más íntimo para evocar su vida pasada y explicarse como ser humano?

-- Terroristas modernos (2017)
Con el nombre de «la conspiración del triángulo» se conoce en la historiografía española una intentona liberal fallida para derrocar o asesinar a Fernando VII, llevada a cabo por una sociedad secreta de la masonería, que dirigió el abogado valenciano Vicente Richart en febrero de 1816. Pretendían secuestrar al rey en un burdel para, acto seguido, proclamar la Constitución de 1812. Basándose en este hecho histórico Cristina Morales narra en este libro la intrahistoria de esta subversión haciendo paralelismos con la política actual, en especial el terrorismo, la violencia del Estado, la manipulación de la prensa, etc.

-- Lectura fácil (2018)
Fue la ganadora del 36º Premio Herradle de novela (2018) y del Premio Nacional de Narrativa. El título de la novela, tiene su origen en un método literario de los años sesenta para acercar a los discapacitados intelectuales los clásicos de la literatura y a los lectores con dificultades de comprensión lectora. En esta nueva novela de Cristina Morales las protagonistas son cuatro mujeres: Nati, Patri, Marga y Àngels. Y estas mujeres tienen diferentes grados de discapacidad intelectual, lo cual les permite hablar y contar sobre lo que piensan, hacen y sienten sin reservas ni disimulos, para que todo el mundo las entienda, aunque lo que dicen moleste, desagrade o irrite al público lector, aunque es lo que muchos no se atreven a expresar abiertamente. Es una novela crítica y autocrítica con un gran sentido del humor y un grito por la libertad y la autonomía de las personas con discapacidad.


Para mejor conocer el pensamiento de la autora os intertamos los enlaces de un par de entrevistas en Youtube:

No me parece diferente...

Lectura fácil 


jueves, 19 de mayo de 2022

lunes, 16 de mayo de 2022

Frankenstein o el moderno Prometeo




Os ofrecemos una reseña a la última lectura, de nuestra ya habitual compañera en esta sección, María Ángeles Andreu



Frankenstein o el Moderno Prometeo – Mary W. Shelly

(Edición de Isabel Burdiel sobre la obra publicada en 1818)



Frankenstein o el arquetipo de la monstruosidad nació, como nos recuerda la doctora Burdiel, en el frío verano suizo de 1816, rodeado de autores del movimiento romántico como Percy Shelly, John Polidori -quien además de médico alumbró El Vampiro-, o el propio Lord Byron; amantes de la naturaleza y fascinados por los avances de la ciencia de la época quienes, al parecer, gustaban de las historias de terror de un gótico ya en decadencia.  

 

         En ella la naturaleza, en constante cambio, se emplea en las descripciones para enfatizar los sentimientos y emociones de los personajes desde las alegrías a las más profundas miserias de sus pensamientos y acciones. 

 

         Burdiel, junto con conferencias y trabajos como los de Antonio Ballesteros González[1] entre otros muchos estudios, lleva a cabo un detallado análisis de esta novela, de narraciones concéntricas, en la que se ponen sobre la mesa temas como la moral científica, la creación y la destrucción de la vida con la determinación de rivalizar con Dios como creador. Ya en el prólogo a la edición de 1831 la misma Mary Shelly hace referencia al galvanismo o experimentos que por entonces se hacían con la electricidad para producir movimientos de los músculos ya muertos y que apasionaban a su marido, el poeta Percy Shelly, así como al grupo de intelectuales de los que se rodeaban. 

 

         Me atrevería a defender la obra de Shelley como una especie de alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico y, en particular, la contradicción y falta de responsabilidad y escrúpulos del científico frente a su descubrimiento o invención, en este caso de la criatura creada a partir de restos de otros por Víctor Frankenstein. Un personaje que se auto-presenta como el mayor sufridor que, aparentemente, podría existir debido a las desgracias familiares que le toca vivir. Sin embargo, este mismo «sufridor» es en realidad, en mi opinión, un auténtico pusilánime con sueños de grandeza, incapaz de hacer frente a sus responsabilidades como científico y, sobre todo, como ser humano.

 

         Se trata de una obra llena de dramatismo y exageración, en la que podemos seguir casi al detalle los trayectos seguidos en los viajes de los personajes y en la que lo bello representa el equilibrio; al final es el «monstruo»  el diferente a los demás, por simple apariencia aún hoy en día, quien debe ser perseguido, escondido o a ser posible anulado, frente a la irresponsabilidad tanto de actos como de anhelos de otros seres considerados como “normales”; todo ello sin reparar en diferentes planteamientos colaterales como el papel de la mujer de la época, y en la obra, una vez que sabemos que su primera edición fue anónima y la autoría se le atribuyó a su propio marido.

 

         Un clásico de plena actualidad, tras más de doscientos años de vida, que vale la pena leer.

 

Mª Ángeles Andreu



[1]    A. Ballesteros González (2018). Mary Shelly y Frankenstein: la creación de un mito. Fundación March https://www.youtube.com/watch?v=kVpXxMwBINs


*    *    *




viernes, 6 de mayo de 2022

Frankenstein o el moderno Prometeo - Presentación

 


Ya sabéis que el próximo día 12 (jueves) a las 11,30 de la mañana nos reuniremos en l'Espai cultural de la Facultad de Filología para asistir a una Tertulia-Charla sobre Frankenstein o el moderno Prometeo, con la posible presencia de Isabel Burdiel, catedrática de Historia de la Universidad de Valencia

Para entrar en materia, os pasamos dos enlaces que nos irán introduciendo en el tema. El primero nos lleva a una biografía de Mary Shelley (por medio de unos dibujos muy animados) y el otro a una magnífica charla de la Dra. Burdiel. Ambos nos ayudaran a la lectura y análisis del texto seleccionado que pondrá fin a nuestro taller de lectura de este curso.

Biografía animada de Mary Shelley

Charla de la Dra. Burdiel


¡¡Nos vemos el dia 12!!

*    *    *

miércoles, 4 de mayo de 2022

Los detectives salvajes - Reseña





Los detectives salvajes: Ironía y mucho juego
Escribe Gloria Benito

¿Qué habrá querido decir el autor? Esta es la gran pregunta que se hace el amigo lector tras acabar Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. No hay respuesta fácil. Esta novela se escapa a cualquier clasificación convencional, pues mientras resulta relativamente sencillo explicar cómo está estructurada, no lo es tanto acercarse a qué se ha querido contar o para qué se ha hecho. A primera vista parece una crónica de la situación de la poesía mexicana de los años 70. Pero, ¿es sólo eso? La respuesta se escurre como lo hace el autor cuando, en las entrevistas, opta por generalizar y hablar de literatura en lugar de desvelar los enigmas de sus obras. Como las resbaladizas y huidizas serpientes, Bolaño se desliza pausadamente para desaparecer por infinitos agujeros. No quiere concretar ni cerrar un tema o una conversación ni pontificar sobre sí mismo. Como en esta novela, su discurso se dispersa, de forma sinuosa, en múltiples y diversas direcciones, para volver sobre sí mismo una y otra vez, acercándose y alejándose en un itinerario aparentemente errático. 
 Cuando Bolaño reflexiona sobre su concepto de creación literaria suele hablar de búsqueda y juego, es decir, de no repetir formas ya existentes y divertirse en el proceso. La estimulante ironía ya se percibe en la primera parte del libro, contada a modo de diario por el insignificante poeta real visceralista Juan García Madero, durante su iniciática búsqueda del arte verdadero y, de paso, del sexo. Como voz narradora, J.G.Madero es el primer personaje que crea el autor. Su función es conducir la narración e imprimir en ella tono y actitud, elegir la perspectiva desde la que contar la historia y dosificar la información que va a proporcionar al lector. 

En Mexicanos perdidos en México (1975), la primera parte —de las tres que componen la estructura de la novela— el narrador da cuenta de las ocurrencias de los movimientos poéticos mexicanos, entre los que el infra realismo o real visceralismo, se muestra como el más juvenil, transgresor y libertario. Heredero del romanticismo decadente de Lautréamont y Rimbaud, su credo se nutre de las actitudes y objetivos de las vanguardias europeas, pues desde su rebeldía declaran la muerte de Dios y de las convenciones. En su imaginario, el Bosco, Byron y Queneau son compatibles, por lo que no huyen de lo grotesco ni del espanto. Como niños traviesos, su mayor deseo es provocar al establishment, especialmente al estético.
La ingenuidad de las aventuras, tan literarias como vitales, del grupo al que pertenecen Arturo Belano (el alter ego de R. Bolaño) y Ulises Lima (Mario Santiago), es propia de los cenáculos juveniles, entusiastas buscadores del verdadero Arte, de la verdadera Poesía. Resulta llamativa la escasa información que hay sobre el dúo protagonista que supuestamente lidera el movimiento. Ambos, Belano y Ulises, sobrevuelan los ambientes nocturnos y marginales propios de una bohemia joven, sin que se sepa qué hacen o qué piensan.  Sus idas y venidas se cuentan de forma indirecta, por intermediarios o rumores. Son como fantasmas de una representación en la que el ambiente es más importante que las personas y las ideas.  
Un truco narrativo, la huida inesperada de los caballerosos poetas en busca de la desaparecida madre y fundadora del real-visceralismo, Cesárea Tinajero, cierra esta parte, cuya continuidad cronológica ocupa la tercera (Los desiertos de Sonora, 1976). En ésta, los personajes emprenden un desquiciado y perturbador viaje donde se constatan el desencanto y desmoronamiento del real visceralismo y la disolución del movimiento y sus seguidores. Al finalizar esta singular road-novel el narrador se esfuma en el olvido, en la nada. Hasta aquí, la crónica. Pero ¿Qué pasa en la segunda parte? ¿Qué significa y quiénes son Los detectives salvajes?

Segunda parte: veinte años (1976-1996) de largo y tortuoso recorrido —esta vez geográfico e interior— a través de México, Francia, España (Barcelona, Galicia), África… Aquí Bolaño se apropia del perspectivismo cervantino dejando el relato en manos de más de medio centenar de voces, todas pertenecientes al mundo de la cultura y el arte. El relato de Amadeo Salvatierra se inserta esporádicamente entre los del resto de narradores, como el hilo invisible que enlaza las partes y como depositario de la memoria del real visceralismo y de su fundadora. Entre los vapores alcohólicos del aguardiente— significativamente llamado “Los Suicidas” y compartido durante una larga noche con Belano y compañía— Amadeo va construyendo la historia de C. Tinajero y su circunstancia. 
De forma cronológica, cada voz aporta su punto de vista sobre la poesía mexicana y los poetas, configurando la urdimbre de un relato donde las opiniones sobre Belano y Lima se incrementan con la situación de cada narrador y su especial contexto vital. Todos hablan de todo, de todos y, más que nada de sí mismos. De este modo la diversidad de perspectivas de los relatos enlaza y anuda vidas, cultura y arte en una narración coral que conforma el paisaje y paisanaje de aquella agitada veintena del pasado siglo. Así, la novela adquiere cierto carácter de criatura orgánica, pues el relato no progresa linealmente sino de forma tridimensional, como una galaxia que es algo más que la suma de sus astros. El resultado es un mural narrativo poblado por una galería de personajes cuyas vidas y voces tejen el tapiz de las circunstancias que rodearon la vida de Ulises Lima y Arturo Belano.
Ambos personajes atraviesan los relatos por los que transitan como sombras en búsqueda de algo que dé sentido a sus vidas. Su brumoso perfil está oscurecido por la tristeza y melancolía de quien se ha asomado a su propio abismo y ha perdido la esperanza. Este, creo yo, es el tema principal de la novela:  mostrar el desencanto y declive de una generación cuyo crecimiento necesita de esa búsqueda inagotable. Personificada en el universo existencial de Belano, configura un espacio interior que no acepta ni tolera una respuesta cerrada, sino que se obliga a mantener abierto el horizonte de la pregunta y la duda. De tal multiplicidad de voces emerge además un escepticismo vital teñido de irónicos episodios —interpolados al modo cervantino— que rozan lo surrealista o lo kitsch, con la función de añadir algún rasgo o matiz a la nebulosa figura de Belano, siempre a la fuga.
La anoréxica Edith Oster, el pintoresco emigrante Andrés Ramírez con sus mágicos aciertos en las quinielas y el extravagante abogado Xosé Lendoiro tienen en común haber conocido circunstancialmente a Belano, como el resto de narradores. Lo describen como alguien alto, desgarbado y bondadoso, que lleva a cuestas sus derrotas y secretos. El doloroso enigma, sostenido y persistente, es también una de las claves del libro. El ejemplo más claro lo encontramos en la equívoca conversación entre Norman Bolzman y Daniel Grossman. En su retrospectivo análisis de lo que les pasó a Belano y Lima, ambos buscan respuesta a su propio malestar, respuesta que nunca llega. Norman parece conocerla, pero muere cuando está a punto de revelar su velado e impreciso misterio revestido de ambigüedad: 
Y entonces Norman dijo: no se trata de los real visceralistas, no has entendido nada, buey. […] y después dijo: de la vida, de lo que perdemos sin darnos cuenta, de lo que podemos recobrar.
[…] ¿dónde durmió Ulises mientras estuvo en nuestra casa? En el sofá, dije. ¡En el puto sofá!, dijo Norman. Hipóstasis del amor romántico. Umbral. Tierra de nadie.
[…] En este asunto yo no tengo nada que ver. Claudia no tiene nada que ver. Incluso, en ocasiones, el cabrón de Ulises no tiene nada que ver. Sólo los sollozos tienen algo que ver. Pues no, dije, no te entiendo.
Y es que no se entiende, ¿quizás porque no es cuestión de entender sino de mirar o percibir? ¿Qué significan los poemas visuales de Cesárea Tinajero?  ¿Una broma real visceralista?  En ese caso el bromista sería el autor, responsable a conciencia del contenido y tono de la novela. Y si no me creen, observen la última imagen, ese rectángulo de lados formados por líneas discontinuas y la reiterativa pregunta ¿Qué hay detrás de la ventana?


Juego: Teoría de la ventana
La ventana tiene una doble función: a) definir el segmento de espacio que selecciona y limita su marco; b) servir de frontera entre dos mundos, el del observador y lo observado. Por eso la ventana, menos opaca que el espejo, permite acceder —con la imaginación, por ejemplo— a los enigmas de la realidad que está al otro lado, la verdad oculta bajo las apariencias, que todos buscan.
Preguntas: ¿Qué clase de ventana es esta cuyo marco deja huecos por los que se pueden fugar el espacio, los misterios y quizá el observador?
¿Se tratará de la antiventana? El juego está abierto. Y la novela también. Pues, ¿qué clase de relato acaba con una pregunta y una no-ventana? 
¿Los detectives salvajes?
 
*    *    *

lunes, 2 de mayo de 2022

Los detectives salvajes - Reseña

 

Los detectives salvajes 

Roberto Bolaño

  

         ¿Qué decir de esta novela aparentemente atípica? Dividida en tres partes y ciertamente compleja para un lector que, tras 400 páginas y cerca de otras tantas por delante, se pregunta a dónde le quiere llevar su autor. No obstante, continúa leyendo pese a que en su mente revolotea la duda: ¿será una buena idea seguir adelante o sería preferible dejarla para un momento más lúcido?

 

         Por un lado, se enfrenta a un narrador convencional en una primera parte en la que el joven García Madero desgrana, a modo de diario, sus vivencias, deseos y miedos cuando decide dejar sus estudios para integrarse, a su manera, en un grupo de poetas mejicanos que se autodenominan real visceralistas. Integrantes sin normas de comportamiento y cierto desarraigo, que vagan por la ciudad de Méjico sin rumbo y sin aparente proyecto vital.

 

         Por otro, la perplejidad del lector se acentúa cuando, en la segunda parte, más de cincuenta personajes, a modo de narradores omniscientes, dan testimonio de vivencias acaecidas entre 1976 y 1996 en torno a los líderes de ese grupo poético, Arturo Belano y Ulises Lima, en diferentes partes del mundo. Unas narraciones que, en un buen número de ocasiones, podrían tildarse de cuentos cortos.

 

         Tras esos testimonios en los que García Madero queda diluido a la nada, este reaparece en la tercera y última parte de la obra en su papel de narrador-testigo, que no protagonista, del diario; esta vez relacionado con el viaje que hacen Belano, Lima y el propio García Madero, junto con Lupe (una prostituta perseguida por su chulo) a lo largo del desierto de Sonora en busca de las huellas de Cesárea Tinajero, poetisa desaparecida.

 

         Se dice que el relato en su totalidad es un homenaje al Infrarrealismo y a sus integrantes cuyos fundadores fueron Roberto Bolaño y su amigo Mario Santiago Papasquiaro; en la novela Arturo Belano y Ulises Lima, respectivamente.

 

         Sea como fuere, el lector se encuentra con una obra diferente de final inesperado, que cuenta con multitud de diálogos, apetecibles descripciones y párrafos generosos. De estilo escueto, escaso de figuras retóricas, pero repleto de ironía y muestras del vasto conocimiento literario de Bolaño.  Evidencia de la originalidad y el dominio del lenguaje que posee el autor.

 

Mª Ángeles Andreu

martes, 26 de abril de 2022

Los detectives salvajes - Presentación (2)

  

Mapa de Sonora

Como complemento a la publicación de ayer y para los mas 'forofos' de Bolaño os ofrecemos estos nuevos enlaces
  • Archivo Bolaño
    • Blog muy completo dedicado a la obra de Roberto Bolaño y su biografía. Contiene material de archivo, artículos sobre la obra del autor, curiosidades, referencias, material audiovisual
    •  Biblioteca vinculada a Roberto Bolaño de Cervantes Virtual. Bibliografía crítica.

Y para terminar [por ahora..]

 

---oOo---

lunes, 25 de abril de 2022

Los detectives salvajes - Presentación


Como adelanto de nuestra próxima sesión sobre el libro Los detectives salvajes de Roberto Bolaño os ofrecemos una entrevista del año 1999 (Entrevista (1999) donde el autor recorre sus preferencias, concepciones literarias y su vasto conocimiento de la literatura en lengua española

Y tambien este artículo que indaga acerca de la poética del movimiento mexicano “Infrarrealista”, así como sus principales influencias estéticas y literarias, tanto nacionales como internacionales. Para ello se analiza la novela de Roberto Bolaño: Los detectives salvajes, como una reescritura autocrítica que realiza el autor a su propio proyecto poético varios años después de que este fracasara en su intento por aliar arte y vida (Ainoha Vazquez Mejías (2014). Del infrarealismo al real visceralismo: Bolaño y la autocrítica de un marginal)

 Y por útlimo para los que quieran ahondar aún más en la obra de Bolaño en este texto se ofrece un estudio detallado y riguroso

Madrid. Ed. Verbum

 

---oOo---





LO MÁS LEÍDO