jueves, 17 de diciembre de 2020

Trafalgar - Comentario

 


Comentario sobre Trafalgar tras la reunión telemática

             Mensaje online de Mª Dolores Forrat

 10-12-2020


Vaig  sentir molt no poder participar  "sonorament"  en la sessió  del dimarts  i  intervenir  en algunes preguntes  i  comentaris que feies.  Creia que estava  familiaritzada  amb el  sistema, però ja veig  que no.  A veure si m'espavile  per  a  la propera reunió.

He de dir que m'he endut una molt grata sorpresa llegint aquests dos Episodis. Pensava que la lectura seria  àrida  i, que va, he gaudit  llegint-los.  A  part  d'interessants  pel contingut històric,  ho són també, per la forma com estan narrats.  Don Benito posa realisme, humor, ironia;  usa simils, metàfores… Compara els vaixells  -amb la seua "arboleda"-  amb les catedrals gòtiques;  les memòries del Gabriel  ancià  -quan pensa en  Rosita-són  "como flores tropicales  transplantadas  al Norte helado" (la vellesa),  i Rosita, en créixer:  "el capullo se convertía  en rosa  i  la crisálida en  mariposa".
 
I l' oxímoron en l'últim capitol: "La definitiva ausencia de Marcial le quitaba  el único amigo  de su  infantil juventud".... Aquest  són exemples que em venen ara a la memòria,  però l'Episodi  en va ple.  D'humor,  un poc negre  a vegades,  però  humor a la fi:  quan Marcia perd  la cama:  "los  ingleses sabiendo que jo no era bailarin ....",  o  els sobrenoms que dóna als comandements,  o les paraules que  utilitza malament, com   "comodón"  per  "comodoro", etc.   

Digne de comentari són també les reflexions "filosòfiques"   de  Gabriel  - un xicot de 14 anys-   a  les que tú feres al.lusió,  sobre quan enganyosa por ser la  imaginació,  o sobre  la inutilitat  i aberració  de la guerra:  un dia  els  homes es maten  i  al següent confraternitzen,  a més de les vides perdudes....,  i a qui beneficia . O també  la seua confiança en la victòria "porque había oído que la justicia triunfaba siempre",  o el  que pensa  sobre  l'heroisme,  que tu comentares.  Recorde ara la referència que fa a  com s'assabentaven de les notícies:   "...no había periódicos...,  las noticias circulaban de viva voz, desfigurándose entonces más que ahora, porque  siempre fue la palabra  mas mentirosa que la imprenta ... "  Pensem en el que passa avui,  quina  ironia!

I els personatges  parèixen  trets  de la realitat.  Oir a  Doña Francisca  és una delícia:  tan segura, tan  realista, tan fresca  i espontània ....;  o riure  de les mentides del  Malespina pare,  tot i que després alguna cosa que s'inventa  es fa realitat,  i Gabriel  -i  altres-  ha de canviar l'opinió que d'ell tenia. També canvia d'opinió respecte als anglesos  quan veu el bon tracte que els donen a ells, prisoners, en el Santa Ana, i  l'ajuda amb les bombes per treure l'aigua del vaixell.
 
He mencionat alguns passatges, però  l'Episodi és quasi una font inagotable de comentari.
Una cosa m'ha sorprès: el que es diu de Gravina. Mai  havia llegit res  del que aquest episodi insinua,  tot  i que després intenta arreglar-ho.

Igualment  he gaudit  llegint  "La Corte de Carlos IV"  amb  els seus personatges, les seues intrigues i medros. Molt il.lustrativa  l'exposició  del pla de Ferran VII. També  sobre  aquest  Episodi es podria parlar  llargament.

Ara toca "L'infinit dins d'un jonc".

Bons Nadals i que l'Any Nou ens siga més propici.


Trafalgar - Comentario

Trafalgar, la historia desde dentro
Gloria Benito


Ha sido un acierto haber escogido los Episodios Nacionales de Galdós como  parte del programa de nuestro club de lectura para el curso actual. Durante la pasada reunión online, casi todos los asistentes se mostraron tan agradablemente sorprendidos que, tras la lectura de Trafalgar, obligatoria, se animaron a continuar con La corte de Carlos IV, voluntaria. Lo que es un éxito absoluto, dado que uno de los objetivos del club es promover el encuentro con nuevas lecturas o autores. En este caso, muchos expresamos nuestro propósito de leer la obra completa durante las largas vacaciones de verano y, quizá, celebrar después una fiesta lectora con acompañamiento gastronómico de la época.
La tertulia se planteó como una indagación en los recursos narrativos que Galdós habría utilizado para hacernos sentir tan confortablemente instalados en su universo ficticio. Una de las primeras aportaciones se centró en la forma de combinar Historia y ficción haciendo a la primera ligera, y a la segunda entretenida. Esta particularidad del relato tiene que ver con la voz narradora que conduce la narración. La historia va surgiendo de los recuerdos de Gabriel Araceli, que sintiendo cercana la muerte, rememora los azarosos episodios de su vida entre 1805 y 1834, con la intención de contar muchas cosas relacionadas con grandes acontecimientos y grandes batallas.
 
“Mi relato no será tan bello como debiera, pero haré todo lo posible para que sea verdadero”
 
Esta afirmación nos lleva a otro logro medular del libro: la verosimilitud, que nos seduce como lectores entregados y crédulos ante una historia perfectamente estructurada por un autor curtido en las estrategias narrativas. Y esto es posible porque el narrador es un testigo directo de todo lo que sucede y además tiene la habilidad de ceder ocasionalmente su voz a otros personajes, que también dan testimonio de lo que vieron y vivieron. Los hechos históricos surgen de una pluralidad de voces que representan diversos estamentos sociales desde diferentes perspectivas. La ficción acoge así a la Historia dotándola de vitalidad y dinamismo.
La imbricación de estas dos categorías produce en el lector la sensación de estar contemplando la Historia desde los ojos, sentimientos y emociones de los personajes. Don Alonso, que se asemeja a un Quijote decimonónico, aporta el punto de vista idealista de un patriotismo desmesurado, mientras que su complementario, Marcial-Sancho, lo hace desde la perspectiva del marinero bregado en las artes de la guerra y en los sufrimientos de la vida. Doña Francisca es la escéptica voz del pueblo que sólo quiere vivir en paz. Don Rafael Malespina personifica la oficialidad competente y moralmente obligada a participar en una contienda en la que no confía y que le alejará de su novia Rosita, todo un tópico del melodrama. No falta el cómico Don José Malespina con sus desorbitados embustes, un eficaz contrapunto al tono épico de batallas y episodios brutales y sublimes como la muerte de Churruca.
Esta diversidad de voces se implementa con la omnisciencia de un narrador que administra, desde la perspectiva de la edad, hechos y detalles de la historia, insertándolos en la narración con diestra eficacia y salpicándola de secretos, enigmas y sorpresas. Hay que añadir que la parte ficticia del relato se estructura al modo de novela picaresca con barruntos de melodrama o folletín. Los dos géneros, muy populares y asequibles a una mayoría de lectores, se acoplan perfectamente para producir un relato muy cercano y ameno con toques costumbristas, como el cortejo de Rosita o las tertulias de Doña Flora. Para completar el conjunto, la narración está impregnada de comicidad, ironía y humor, a veces negro, que en alguna ocasión deriva hacia un estoico sarcasmo, fruto de la mirada, distante y sabia, de un hombre viejo que reflexiona sobre lo humano y lo divino.
Pues, junto a los toques realistas y naturalistas de las descripciones, retratos y caricaturas propias del estilo del autor, el relato está sembrado de comentarios, ideas y argumentos que conforman un ideario filosófico y moral del pensamiento del narrador, émulo, quizá, del autor. Todo un universo de temas que reflejan lúcidas ideas y emociones profundas. Estos paréntesis en la narración retrospectiva no molestan ni interrumpen la lectura sino que se integran en ella como un vestigio cervantino que enriquece y hace crecer el relato. 

Dejamos aquí algunas perlas para deleite y consideración de nuestros lectores:


“…y me preguntaba, lleno de angustia, si era justo que otros fueran nobles y ricos y sabios, mientras yo tenía por abolengo la Caleta, por única fortuna, mi persona y apenas sabía leer.”
“Desde entonces conocí que el heroísmo no es sino una forma de pundonor.”

“La sangre corría en abundancia por la cubierta y los puentes, y, a pesar de la arena, el movimiento del buque la llevaba de aquí para allá, formando fatídicos dibujos.”

“¡Tan hechos estaban los ánimos a la desgracia, que el espectáculo de la muerte les era poco menos que indiferente!”
“Yo participé de la general tristeza, y en mis adentros, consideraba cuán fácilmente se burla el Destino de nuestras previsiones mejor fundadas, y con cuánta rapidez se pasa de la mayor suerte a la última desgracia!”
“El sentimiento y la caridad desaparecen ante el instinto de conservación que domina al ser por completo, asimilándolo a veces a una fiera.”
“Quizás la magnitud del desastre apagó todos los resentimientos. ¿No es triste considerar que sólo la desgracia hace a los hombres hermanos?”
“Para que se tenga idea de la obstinación de mi amo, que éste no tenía miedo ni a los franceses, ni a los ingleses, ni a los argelinos, ni a los salvajes del estrecho de Magallanes, ni al mar irritado, ni a los monstruos acuáticos, ni a la ruidosa tempestad, ni al cielo ni a la tierra. No temía alguna cosa creada por Dios que a su bendita mujer.”

 

Y para cerrar este artículo comentar la magnífica y dramática clausura de esta primera novela de los Episodios Nacionales: Gabriel Araceli se encuentra ante el lugar que podría proporcionarle cama y comida. Se siente solo y lleno de dolor. De pronto se da la vuelta y parte hacia un destino incierto. Creado el enigma sobre el futuro de un personaje que el lector ya siente suyo, éste no podrá dejar de leer la próxima novela.
Se trata de una estratagema narrativa que todos los escritores del XIX conocían para asegurarse la publicación y venta de los capítulos de las novelas por entregas y que se puede reconocer hoy en las series televisivas que tanto enganchan.
Valga una última reflexión imbuida de espíritu galdosiano: nada es totalmente nuevo, pues hasta los recursos más originales y creativos tienen sus raíces en algo que alguien comenzó en el pasado. Sólo los ignorantes creen que inventan el mundo.



viernes, 11 de diciembre de 2020

Programa de lecturas 2020-2021

 

 

                     

PROGRAMACIÓN SEGUNDO CUATRIMESTRE  (2021)
El Club de lectura

 Es una tertulia amistosa donde intercambiamos opiniones sobre novelas (clásicas y actuales) biografías, libros de viajes y otros. Pretendemos ampliar nuestros horizontes como lectores, mejorando nuestra capacidad para  interpretar el contenido y mensaje de los libros así como las ideas e intenciones de los autores. Dirigen Gloria Benito y Antonio Rey.

INICIO: 19 de enero.

FINAL: 12 de mayo.
 

NÚMERO DE ASISTENTES: 46. Organizados en dos grupos (A y B) de 23 miembros, según programa y calendario  siguiente:

------------------------------------------------      

GRUPO A

 

  • Irene Vallejo - El infinito en un junco (2019).  20 de enero.
  • Alberto Manguel - Una historia de la lectura (2014). 9 de febrero.
  •  Agota Kristof - Claus y Lucas (La trilogía).  10 de marzo.
    • El gran cuaderno (1986)
    • La prueba (1988)
    • La tercera mentira (1992)
  •  Mariana Enriquez - Nuestra parte de noche (2019). 20 de abril.
  •  Jefrey Eugenides - Middlesex (2003). 12 de mayo.


GRUPO B
 

  • Irene Vallejo - El infinito en un junco (2019). 19 de enero.
  • Alberto Manguel - Una historia de la lectura (2014). 10 de febrero.
  •  Agota Kristof - Claus y Lucas (La trilogía). 9 de marzo.
    • El gran cuaderno (1986)
    • La prueba (1988)
    • La tercera mentira (1992)
  •  Mariana Enriquez - Nuestra parte de noche (2019). 21 de abril.
  •  Jefrey Eugenides - Middlesex (2003). 11 de mayo.


HORARIO: de 11,30 h a 13, 30 h.
PLATAFORMAS ON LINE: jitsi.meet y google.meet.

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Los episodios nacionales (Audios)

 


Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós
(Algunos documentos sonoros)

El primer audio, llamado El laberinto de Galdós nos traslada, dentro del programa radiofónico "La radio tiene ojos", a la Real Academia de Bellas Artes De San Fernando donde el académico e historiador del arte, Publio López Mondéjar, nos explica esta gran exposición sobre la figura de Benito Pérez Galdós. A través de casi doscientas fotografías nos adentramos en el mundo galdosiano, su biografía, el Madrid de la época y la sociedad española del cambio de siglo, de finales del XIX al XX.
Exposición del 22 de septiembre de 2020 al 3 de enero de 2021

https-//www.rtve.es/m/alacarta/audios/la-radio-tiene-ojos/laberinto-galdos/5732786/.webloc 

https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/galdos-en-el-laberinto-de-espana 

_______________________________________________________

Los siguientes tres audios son, la magnífica adaptación radiofónica "Trafalgar" primera novela de Los episodios nacionales realizada en 2016 por José María Rodero y otros conocidos actores españoles.

https://www.rtve.es/alacarta/audios/episodios-nacionales/episodios-nacionales-trafalgar/3666291/ 

https://www.rtve.es/alacarta/audios/episodios-nacionales/episodios-nacionales-trafalgar-ii/3666309/

https://www.rtve.es/alacarta/audios/episodios-nacionales/episodios-nacionales-trafalgar-iii/3666312/ 

[Se pueden descargar]

_______________________________________________________

jueves, 19 de noviembre de 2020

 

 

Algunos comentarios sobre los libros que vamos a leer y comentar durante este curso


  1. Hablaremos de  GALDÓS y de la importancia de su obra como novelista del siglo XIX. Como el curso pasado leímos a Emilia Pardo Bazán, creemos que es una buena idea completar nuestra visión de la época con este autor  en el centenario de su muerte. Los Episodios Nacionales son relatos históricos que comienzan en la batalla contra los ingleses y acaban en la Restauración (1873-1912).  Hemos elegido Trafalgar porque es el primer episodio y sirve como guía  para leer la totalidad de la obra, por si alguien se anima en vacaciones. Galdós introduce dentro de los hechos históricos una ficción con un personaje, Gabriel Araceli en cuya compañía recorreremos parte de España siendo testigos de sus peripecias y conflictos y de los acontecimientos más importantes de la época. En este episodio el personaje es un niño que irá creciendo y madurando a medida que avanza la lectura. Los que queráis satisfacer vuestra curiosidad podéis leer el siguiente episodio, aunque en la tertulia nos centraremos en el primero.
  2. El libro de Irene Vallejo, El infinito en un junco suele poner de acuerdo a todo tipo de lectores. Un libro sobre la historia de los libros y todo lo que se asocia a ellos: bibliotecas, escuelas, hombres y mujeres, proceso lector, curiosidades y anécdotas diversas. Escrito en un estilo claro, ameno, fresco y cercano, el lector tiene la sensación de que la narradora le está hablando directa e íntimamente con lo que el bienestar y la empatía están asegurados. Un libro para divertir y enseñar sin que casi nos demos cuenta. Creemos que le sacaremos mucho partido durante la tertulia. 
  3. El libro de Alberto Manguel, Una historia de la lectura, es casi un clásico entre los libros que nos impulsan a profundizar en la comunicación  lectora y a conocernos mejor a nosotros mismos, los lectores. Es muy distinto al de Irene Vallejo y por eso nos ha parecido que se complementan y que podría enriquecer nuestra opinión sobre el tema.
  4. El gran cuaderno, de Agota Kristov es interesantísimo tanto por su contenido, cuyo  indeterminación se mantiene casi hasta el final, como por su estilo breve, conciso y seco que parece imitar el lenguaje infantil de sus narradores, dos niños. Es una novela de contrastes y sorpresas que dará mucho que hablar, o eso esperamos. Los otros dos libros son la continuación de la trilogía y, como son cortos, nos ha parecido oportuno ofreceros la posibilidad de leerlos todos, pero si sólo podéis leer el primero, no pasa nada.
  5. Mariana Enríquez es una joven escritora y periodista argentina que posee un estilo muy personal. Su escritura es como la brisa: limpio, claro y confortable. Su novela, Nuestra parte de noche, está llena de enigmáticos mundos oscuros que  reflejan la huella de grandes de inquietantes escritores universales. Este contraste entre fondo y forma será un buen acicate para explorar otro tipo de literatura, pues  aunque sabemos que sus caminos son casi infinitos, si este libro nos sorprende  habrá merecido la pena, pues dejará huella. Si os gusta, tenéis una larga lista para conocer mejor a esta escritora, en vacaciones, por ejemplo.
  6. Middlesex, el libro del griego- estadounidense Jeffrey Eugenides, también nos abrirá nuevas perspectivas. Es mucho más que la historia íntima de una persona que pasa de ser mujer a hombre, pues su conflicto interior se sitúa en un contexto histórico y social que comienza en Grecia y acaba en Europa, como la cultura que heredamos. Y eso no es casualidad pues debajo de la narración se oculta todo un universo simbólico y mítico que esperamos descifrar entre todos. Tiene otra novela también interesante y muy bien escrita: La trama nupcial, que os recomendamos.

 Gloria

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Lecturas 2020-2021

 


  • Presentación del programa de lecturas.10 de noviembre
  • Galdós - Episodios nacionales. 9 de diciembre

              (1) Trafalgar (1873)
              (2) La corte de Carlos IV (1873)

  • Irene Vallejo - El infinito en un junco (2019). 19 de enero.
  •  Alberto Manguel - Una historia de la lectura (2014). 9 de febrero.
  •  Agota Kristof - Claus y Lucas (La trilogía). 9 de marzo.

            El gran cuaderno (1986)
            La prueba (1988)
            La tercera mentira (1992)

  •  Mariana Enriquez - Nuestra parte de noche (2019). 20 de abril.    
  •  Jefrey Eugenides - Middlesex (2003). 11 de mayo.
 
  • Algunas lecturas recomendadas

            Powers, Richard – El clamor de los bosques (2018)
            Lorenzo, Santiago - Los asquerosos (2018)
            Rafael Reig - Amor intempestivo (2020)
            Agota Kristof - La analfabeta (2004)
            Jonathan Coe - La lluvia antes de caer (2009)

  • Mariana Enriquez (Otras obras de la autora)

            Los peligros de fumar en la cama (2009) (Cuentos)
            Alguien camina sobre tu tumba (2013)
            Bajar es lo peor (2013)
            Chicos que vuelven (2011)
            Este verano a oscuras (2019)
            La hermana menor (2018)
            Las cosas que perdimos en el fuego (2016) (Cuentos)

martes, 10 de noviembre de 2020

Los Episodios Nacionales

 


Los Episodios Nacionales fueron escritos por Benito Pérez Galdós entre 1872 y 1912 y relatan, a lo largo de 46 novelas de ficción construidas alrededor de hechos históricos reales (divididas en 5 series), los sucesos acontecidos en España desde 1805 hasta 1880.



1ª Serie

1873.- “Trafalgar”
1873.- “La corte de Carlos IV”
1873.- “El 19 de marzo y el 2 de mayo”
1873.- “Bailén”
1874.- “Napoleón en Chamartín”
1874.- “Zaragoza”
1874.- “Gerona”
1874.- “Cádiz”
1874.- “Juan Martín el Empecinado”
1875.- “La batalla de los Arapiles”

2ª Serie

1875.- “El equipaje del rey José”
1875.- “Memorias de un cortesano de 1815”
1876.- “La segunda casaca”
1876.- “El Grande Oriente”
1876.- “7 de julio”
1877.- “Los cien mil hijos de San Luis”
1877.- “El terror de 1824”
1878.- “Un voluntario realista”
1879.- “Los apostólicos”
1879.- “Un faccioso más y algunos frailes menos”

3ª Serie

1898.- “Zumalacárregui”
1898.- “Mendizábal”




1898.- “De Oñate a la Granja”
1899.- “Luchana”
1899.- “La campaña del maestrazgo”
1899.- “La estafeta romántica”
1899.- “Vergara”
1900.- “Montes de Oca”
1900.- “Los Ayacuchos”
1900.- “Bodas reales”

4ª Serie

1902.- “Las tormentas del 48”
1902.- “Narváez”
1903.- “Los duendes de la camarilla”
1904.- “La revolución de julio”
1904.- “O´Donnell”
1905.- “Aita-Tettauen”
1905.- “Carlos VI en la Rápita”
1906.- “La vuelta al mundo en la Numancia”
1906.- “Prim”
1907.- “La de los tristes destinos”

5ª Serie

1908.- “España sin rey”
1909.- “España trágica”
1910.- “Amadeo I”
1911.- “La primera República”
1911.- “De Cartago a Sagunto”
1912.- “Cánovas”

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Episodios nacionales (Trafalgar y La corte de Carlos IV)

 

 


Benito Pérez Galdós (1843–1920). Escritor español, novelista y dramaturgo, representante de la novela realista española del siglo XIX. Ha sido propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Su obra tiene influencias de Balzac, Zola, Flaubert y de Dickens, entre otros. Es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.
En 1873 inició la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar y terminó en 1912 con «Canovas». En total publicó 64.

Diputado a Cortes (1907-1910) por la coalición republicano-socialista, fue siempre un hombre comprometido y progresista, abierto y liberal, anticlerical y muy crítico con la intolerancia y el oscurantismo de un amplio sector de los españoles de su tiempo.

En «Trafalgar» se narra, en 16 capítulos y desde un punto de vista autobiográfico, la historia, ambientada en 1805, cuando tuvo lugar la famosa batalla naval. El protagonista, Gabriel de Araceli, un joven gaditano y huérfano, sirve como criado a un viejo oficial de la armada española, don Alonso, a su mujer, doña Francisca y a la hija de ambos, Rosita, de la que se enamora.

En «La corte de Carlos IV» cuenta Galdós como después de haber participado en 1805, con catorce años, en la batalla de Trafalgar, Gabriel se encuentra dos años después en la villa y corte. Criado primero de una actriz y después de una aristócrata, resulta así testigo privilegiado de las intrigas y rivalidades que en la corte enfrentan a partidarios y enemigos del favorito Godoy –el “Príncipe de la Paz”– como del príncipe Fernando, futuro Fernando VII. El malestar popular fuerza la caída de Godoy y la abdicación del monarca tras el “motín de Aranjuez” en marzo de 1808 y la inmediata intervención francesa, preludio del levantamiento del 2 de mayo en Madrid y el comienzo de la Guerra de la Independencia.

 

Programa de lecturas (2020-2021)

 

 CURSO 2020-2021


 

 - Pérez Galdós, Benito - Episodios nacionales
  (1) Trafalgar (1873)
  (2) La corte de Carlos IV (1873)

- Vallejo,
Irene - El infinito en un junco (2019)

- Mangel,
Alberto - Una historia de la lectura (2014)

- Kristof,
Agota - Claus y Lucas (La trilogía)
  El gran cuaderno (1986)
  La prueba (1988)
  La tercera mentira (1992) 

- Enríquez, Mariana - Nuestra parte de noche (2019)

- Eugenides, Jefrey - Middlesex (2003)

Algunas lecturas recomendadas
  Powers, Richard – El clamor de los bosques (2018)
  Lorenzo, Santiago - Los asquerosos (2018)
  Reig, Rafael - Amor intempestivo (2020)
  Kristof, Agota - La analfabeta (2004)
  Coe,
Jonathan - La lluvia antes de caer (2009)

Otras obras de Mariana Enriquez 
  Alguien camina sobre tu tumba (2013)
  Bajar es lo peor (2013)
  Chicos que vuelven (2011)
  Este verano a oscuras (2019)
  La hermana menor (2018)
  Las cosas que perdimos en el fuego (2016)

 

miércoles, 29 de abril de 2020

La primera mano que sostuvo la mía - Comentarios



COMENTARIOS CONFINADOS

Mª Amparo Campos Nave:
LA PRIMERA MANO QUE SOSTUVO LA MÍA
"Olvidamos porque es preciso"

Este libro habla de una joven que decide abandonar su pueblo, el campo,  y prefiere vivir en la ciudad de Londres.

Y por otro lado, habla de la vida de un matrimonio joven que sufren las consecuencias psicológicas de haber tenido su primer hijo.

Es una madeja narrativa dónde todo se va conectando, dando saltos hacia atrás, hacia el pasado, mezclándose y dándonos a conocer poco a poco una historia, sorprendente, a veces con humor, de personas luchadoras, rencorosas. Personas que buscan saber algo más sobre quiénes son, sobre su pasado...
Me ha encantado la historia.

“Me olvidé de ti para poder vivir.
Hoy entiendo al fin, que yo no soy yo, sin recordarte.
Olvido al fin la idea de olvidarme de ti, hoy te recuerdo más que nunca.”


 Lola Galbis:
La primera mano que sostuvo la mía, Maggie O´Farrell
Lo que mejor puede definir  esta novela de la irlandesa Maggie O’Farrel son las palabras de Rachel Cusk  del final del libro :
       “La maternidad, tal y como se entiende
        es una especie de jungla  a través de la cual se abre camino cada mujer,
        en parte mártir, en parte pionera,
        una peripecia  de la que algunas mujeres sacan sentimientos de heroísmo ,
        mientras que otras lo viven como un exilio del mundo que conocían .”
Una narración ligera que entremezcla dos tiempos, dos espacios y dos mujeres con comportamientos distintos ante un mismo suceso: su maternidad. Junto a ellas el hombre, enfrentado a esta situación nueva para él, con comportamientos unos egoístas,  otros inhábiles, temerosos llegando  incluso a la paranoia. En medio, dos mundos, dos épocas  con personajes fuertemente construidos: Innes Kent, Felix, Ted, Robert, y dos entornos distintos  interrelacionados con el arte y la cultura en general, que un narrador invisible va presentando al tiempo que nos sorprende con pequeños fogonazos, que son como feedback que nos llevan al núcleo de la obra, donde los cuadros de pintores famosos juegan un importante papel.
Es una magnífica novela  que si alguno de nuestro  jóvenes directores o los ya consolidados como David Trueba o Alejandro Amenábar  llevaran al cine se podría titular “Dame la mano“

Mariela Insa:
Buenos días compañeros/as en el confinamiento!

La primera mano que sostuvo la mía, la novela de Maggie O'Farrell narra la vida de dos mujeres separadas por varias décadas entrelazando sus vidas en las que la maternidad, el amor, el arte, la traición...establecen paralelismos entre ellas.

La primera parte  los protagonistas principales  son Lexie Sinclair e Innes Kent. Lexie huye de su familia y del campo a Londres donde Innes la introducirá en un mundo bohemio y empezará una nueva vida. Ambos personaje son fuertes, con empuje, saben lo que quieren. Me ha atrapado especialmente Lexie por su busqueda de ¿ideales? y falta de convencionalismos.
Se convierte en una mujer fuerte, independiente y culta.

Años más tarde en época actual Elina tras un parto difícil que le trastoca la vida comparte con su pareja Ted el nacimiento de su hijo. Ella se va reponiendo y afronta la situación. Ted se va encerrando en sí mismo y empieza a recordar su infancia.

La maternidad la siguen llevando adelante las mujeres.

La autora mantiene la tensión hasta el final, atrapa, narra emociones y sentimientos de forma atractiva.

Un abrazo con la esperanza de veros pronto

Una pregunta final ¿ La primera mano...es la que le proporciona Innes a Lexie o es la de las madres con sus hijos? Me inclino por la segunda


José Luis Vicens:
Tras leer todos los comentarios en los que, en lo fundamental estamos bastante de acuerdo, observo esa puntualización que hacéis varias de vosotras sobre la importancia del arte en esta novela. Y me he dado cuenta de que efectivamente lo tiene, no solo por su papel en la resolución del enigma (el cuadro que se asoma en el armario) sino porque todas las profesiones de los protagonistas principales están de una manera u otra vinculados a él, ya sea en pintura, literatura –incluyo el periodismo-  o cine. Me pregunto si la autora los hubiera dedicado a otros trabajos, qué tipo de novela le habría salido. Seguramente ni la misma ni mejor.
Por otro lado, respecto a esa pregunta de Mariela acerca de a qué mano se refiere el título, yo también me inclino por la segunda opción, en concreto creo que si el título lo escucháramos en boca de su emisor, éste sería Ted, y la mano sería la de Lexie. Pero es una suposición y no tiene por qué coincidir con otras, ni siquiera con la de Maggie O’Farrell.
Espero que todas/todos estéis bien.
Un abrazo.

 Concha Vila Úbeda:
Hola amigos y amigas del Club de Lectura:
Estoy muy de acuerdo en todos los comentarios y opiniones que se han escrito del libro: La primera mano que sostuvo la mía y de su autora Maggie O´Farrell. He pasado muy buenos ratos del confinamiento leyendo esta obra.  Me ha encantado porque "me creía" lo que leía... Únicamente añadir que, desde mi punto de vista, la traducción de Concha Cardeñoso ha estado a la altura. Un abrazo y ojalá nos veamos pronto.


Luisa Castillo:
Me ha gustado mucho leer vuestras impresiones y el esquema de Antonio. Creo que ya lo habéis dicho todo. A mí la novela también me ha gustado mucho y me ha transportado a una época llena de cambios y de sueños y confianza en poder construir un mundo mejor.  Me refiero a los últimos años 50 y a los 60, cuando todo parecía posible social e individualmente.
Solo me gustaría añadir un tema a los que Antonio menciona: el coraje de vivir, la pasión y las ganas de beberse la vida que, a mi modo de ver, transpira Lexie por todos sus poros. Desde el momento en que decide abandonar la casa familiar hasta cuándo se va, acompañada de su bebé, a hacer una difícil entrevista, o cuando establece una particular e inusual relación con un hombre al que ve dos veces al año. Precisamente es durante su último encuentro junto al mar cuando Lexie pierde la vida.  
Sin duda Lexie Sinclair es el personaje más atractivo e interesante de la novela y el nexo entre todos los demás, aunque por diferentes causas. Y en justa correspondencia, Lexie solo siente pasión y amor por otro personaje de breve pero intensa e inolvidable presencia en la novela: Innes Kent. Félix solo es el padre de Theo (Ted) y quien, incapaz de aprender gran cosa en su vida, decide hacer lo imposible: borrar la memoria de una madre en su hijo.
Un abrazo virtual. 

Alicia Corell:
Hola a tod@s:

En primer lugar, deseo que estéis todos bien.
Yo no creo poder añadir mucho a todo lo dicho, solo añadiré algo personal.
Cuando fui madre de mi primer hijo a los 26 años, creía que me iba a encontrar maravillosamente con mi bebe y la verdad es que los primeros meses fueron bastante duros, el encontrarte mal físicamente, dormir poco, no saber muy bien que le pasa a tu hijo…etc. Todo esto hace que psicológicamente tampoco estés bien y en esta novela me ha sorprendido ver el realismo con que la autora trata el tema. Describe la situación anímica de los personajes como si tuviera un bisturí, lo que piensan, lo que sienten, lo que se les olvida.

También me ha gustado mucho, cuando empieza haciendo una descripción del espacio y dice: “Y entonces, como si esto fuera un decorado teatral y el público aguardara a oscuras, se oyen unas voces…” Pag.14 

Me llamo la atención el comentario del padre de Lexie cuando se va a Londres: “No pierdas más el tiempo estudiando, porque los estudios hacen antipáticas a las mujeres” Pág. 57. Normal que una mujer tan vital como ella quisiera huir de aquella casa y aquella familia y cuando lo hace es para nunca volver.

Para mí ha sido un placer descubrir a esta autora. Saludos.

 
Gloria Benito:

Y ahora me gustaría plantearos alguna cuestión más que, según mi opinión, habría que explorar:
1.   Si comparamos esta novela con otras de la autora (La extraña desaparición de Esme Lennox, Instrucciones para una ola de calor) parece ser que todos hemos tenido la sensación de haber leído una novela dulce, que nos deja buen sabor de boca.
¿A qué creéis que se debe? Una pista: ¿qué personajes están más caricaturizados?
Y una cita: 

"Félix coge la postal de manos de Ted y se la entrega a Margot.
-Lo sabe- le dice, y se pone a su lado, o mejor dicho, se alinea con ella y sigue fumando como si estuvieran haciendo cola, esperando el autobús, quizá, como si no la conociera de nada y viajaran en la misma dirección por casualidad". 

2. También habéis mencionado la omnisciencia y distancia de la voz narradora, que controla absolutamente el relato. ¿Cómo lo hace? ¿Qué trucos usa? ¿Va dejando indicios a lo largo del relato? ¿Dosifica la información, lo que deben saber los personajes y el lector? ¿Cómo mantiene la tensión y el ritmo narrativo y qué enigmas y anticipaciones va sembrando en el relato?

Algunas pistas: Al llegar a su cuarto cochambroso, recién llegada a Londres, Lexie hace o siente lo siguiente: abre la ventana y mira afuera, las sábanas que trae de su casa huelen a lavanda, compra una tabla... y  dos citas de las que se pueden deducir  algunas cosas y valorar la capacidad de síntesis de la autora, pues ¿cómo se puede decir tanto con tan pocas palabras? Ambas citas se pueden relacionar con la cuestión 1.

"En mi opinión -dijo Hannah aplastando el cigarrillo en el alféizar-, habría sido más práctico que te compraras cacharros de cocina.
Lexie sonrió y se estiró para bajar las cortinas.
-A lo mejor."

"Su madre le dio dos consejos cuando se fue a Londres. 1. Busca trabajo de secretaria en una casa importante y próspera que te ponga "a tiro de la clase de hombre que te conviene". 2. No te quedes nunca con un hombre en una habitación en la que haya una cama.
Su padre le dijo: "No pierdas el tiempo estudiando, porque los estudios hacen antipáticas a las mujeres".
Sus hermanos le dijeron: "Que no se te olvide ir a ver a la Reina"
Su tía, que había vivido en Londres en los años veinte, le dijo que no cogiera el metro (estaba sucio y no había más que individuos indeseables), que nunca entrara en un café (porque estaban llenos de gérmenes), que llevara siempre faja y un paraguas y que no pisara el Soho."  

3. También habéis mencionado la escena en que Ted rebobina la cinta en que trabaja como alusión a la influencia del cine. ¿Y qué os sugiere ese  hombre al borde del abismo, cuya caída al vacío depende del que manipula la peli? 
¿Esto del rebobinado aparece otras veces? ¿Tiene qué ver con la estructura de la novela y su manejo del tiempo? ¿En qué otras escenas se  observa la influencia cinematográfica?


4. ¿A alguien le ha llamado la atención las diferencias entre los personajes masculinos y los femeninos? ¿Nos lo podría explicar? ¿Tiene algo que ver con el estilo y/o la intención de la autora?
                   

José Luis Vicent Marín:
 
Hola a tod@s:
Me voy a pronunciar acerca de las cuestiones 2 y 3 que plantea Gloria aunque es muy posible que me repita cosas que ya plasmé en mi primera intervención.. Uff, a mi mente ya le cuesta abrirse a mucho más. 

Cuestión-2:
Lo de la omnisciencia me parece bastante nítido, de hecho, en otras muchas obras que hemos leído, a mí me cuesta bastante detectarlo y en esta no. Creo que todos los interrogantes pueden responderse con el tercero (o es que así me los ahorro por pura ignorancia): la dosificación de la información, adjudicada en distinta medida a los personajes y al lector, es el truco para conseguir la tensión y el ritmo, ayudado sin duda por esa narración en presente que obliga a no percibir las cosas hasta el momento en que se ven, salvo las anticipaciones que nos brinda ocasionalmente la voz narradora. Seguramente pecaré de simplista pero no soy capaz de verlo de otra forma. Debo añadir que puesto que uno de los objetivos de la obra (supongo) es dotarla de cierto misterio, esa condición de que solo la voz narradora se toma la libertad de conocerlo todo dejando lo que le interesa para el resto, es fundamental. Los nombres de Ted y Theo ya transmiten mucho, no sé si demasiado pronto. Tal vez la intención fue poner al lector sobre la pista y al no haber otra forma posible de conectar ambos nombres sin evidenciar que podían ser el mismo, se limitó a ir dejando migas, rastros cada vez más significativos hasta la conclusión que no hicieron más que confirmar lo que el lector ya adivinó antes.
En cuanto a las citas, todas ellas reflejan que las personas que rodean a Lexie hasta el momento de la partida (como su familia que luego queda absolutamente silenciada quizá para ratificar la posición de Lexie en cuanto a la ruptura con su vida anterior) tienen un futuro preparado para ella, un futuro que es justamente el que ella no quiere, luchando justamente por el opuesto que ni siquiera su vecina Hannah atisba como posible: el de la libertad y la voluntad decidida de no someterse a nada ni nadie que ella no desee, rompiendo así con los estereotipos de la época, especialmente el machismo (y por tanto el papel de la mujer), los peligros que conlleva para una muchacha como ella llegar a una gran ciudad, las zancadillas que le esperan y los obstáculos que deberá salvar para cumplir su objetivo. 
Cuestión-3
Pienso que el hombre al borde del abismo es un reflejo del propio Ted. Dado que es incapaz de manejar su propia vida, se siente un Dios manejando la de otro, un ser anónimo e irreal del que sí puede decidir su futuro permitiendo o impidiendo que salte al vacío. Ese rebobinado tiene mucho que ver con su propia vida y con sus deslumbres que siempre retroceden en busca de un pasado que se presenta borroso y necesita desvelar (como una cinta velada que hay que reparar).
Por otro lado, hay una escena entre Innes y Lexie descrita literalmente de ese modo (así lo dice la voz narradora: “hay que rebobinar un poco la película”), y aunque veo más la originalidad que la necesidad, sí demuestra, quizá, el interés de la narración en realizar pequeños o grandes saltos temporales a fin de homogeneizar un poco más el diseño de la obra que, efectivamente, en general es llevada como si el lector viera a través de la cámara pegada en la frente del personaje protagonista de cada secuencia. 

Creo que de la obra no tengo mucho más que añadir (solo creo, siempre creo, nunca aseguro), pero hacia vosotros/as sí: desearos lo mejor en esta extraña etapa de nuestra existencia.
 

Fina Peña 

Después de los comentarios que han hecho algunos compañeros, no tengo nada importante que comentar.
La novela me ha gustado mucho, la narración en sí, el tratamiento de los personajes y sobre todo la trama que te lleva a querer averiguar qué es lo que une a las dos historias.

Gracias Gloria, Antonio, José Luis,  Concha y todas las que habéis enviado vuestros comentarios.

Un abrazo,

LO MÁS LEÍDO