domingo, 12 de enero de 2025

David Uclés - Contexto histórico


Guerra santa y odio anticlerical  

Julián Casanova, España partida en dos. Breve historia de la Guerra Civil española. Ed. Crítica, 2014. (entresacado del cap. 2, pp. 47 a 80)  



El catolicismo era la única religión existente en España, identificada con el conservadurismo político y el orden social. Pese a las revoluciones liberales del siglo XIX, el Estado confesional había permanecido intacto. (…) El anticlericalismo, presente ya en el siglo XIX, con intelectuales liberales y la izquierda burguesa dispuestos a reducir el poder del clero en el Estado y en la sociedad, entró en el siglo XX en una nueva fase más radical a la que se sumaron los militantes obreros. (…) 

Para la Iglesia y la mayoría de los católicos españoles, la denominada «cuestión social» era a comienzos del siglo XX un asunto secundario. (…) Pero la industrialización, el crecimiento urbano y la agudización de los conflictos de clase cambiaron sustancialmente las cosas durante las tres primeras décadas del siglo XX. (…) los pobres urbanos desconfiaban profundamente del catolicismo, siempre al lado de los ricos y los propietarios, y la Iglesia era considerada como un enemigo de clase. (…) Muchos curas de las comarcas latifundistas andaluzas y extremeñas llamaban a menudo la atención sobre la hostilidad creciente que hacia ellos y la Iglesia mostraban muchos jornaleros (…) 

Las cláusulas más anticlericales de la Constitución republicana, aprobadas en el parlamento en los últimos meses de 1931, declaraban la no confesionalidad del Estado, eliminaban la financiación del clero, introducían el matrimonio civil y el divorcio y, lo más doloroso para la Iglesia, prohibían el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas. 

(…) Tras unos meses de desorientación, sin organizar, el catolicismo político irrumpió como un vendaval en el escenario republicano. Como ha señalado Santos Juliá, los fundadores de la República, con Manuel Azaña a la cabeza, nunca lo contemplaron en su justa medida, lo despreciaron como una reacción de esa Iglesia que olía a rancio. 

(…) Desde el lado del anticlericalismo, su versión más radical y destructiva tuvo también la oportunidad de manifestarse. En (…) octubre de 1934 en Asturias, 34 seminaristas y sacerdotes fueron asesinados, (…) 58 iglesias, el palacio episcopal, el Seminario con su espléndida biblioteca, y la Cámara Santa de la catedral fueron quemados o dinamitados. La represión llevada a cabo por el Ejército y la Guardia Civil fue durísima (…) y miles de militantes socialistas y anarcosindicalistas llenaron las cárceles de toda España. (…) la Iglesia católica aparecía identificada con el capitalismo «opresor» y los sindicatos católicos tenían como única finalidad la defensa de la Iglesia y del capitalismo: «Guste o no», reflexionaba [el canónigo] Arboleya, eso es lo que pensaban «casi todos nuestros trabajadores».  

(…) Con la proclamación de la República, la Iglesia perdió, o sintió que perdía, una buena parte de su posición tradicional. (…) La sublevación no se hizo en nombre de la religión. (…) Pero la Iglesia y la mayoría de los católicos pusieron desde el principio todos sus medios, que no eran pocos, al servicio de esa causa. (…) La sublevación fue «providencial», escribía el cardenal Isidro Gomá, primado de los obispos españoles, en el «Informe acerca del levantamiento cívico-militar» que envió a secretario de Estado del Vaticano (…) Otro obispo, Enrique Pla y Deniel, titular de la diócesis castellana de Salamanca, que se iba a convertir en el ideólogo de la cruzada, apologeta de una guerra 

«necesaria», publicó su famosa carta pastoral «Las dos ciudades» el 30 de septiembre de 1936, (…) definía la guerra española como el combate (…) a un lado, la ciudad terrenal de los «sin Dios»; al otro, «la ciudad celeste de los hijos de Dios». (…)  

El éxito de esa movilización religiosa, de esa liturgia que creaba adhesiones de las masas en las diócesis de la España «liberada», animó a los militares a adornar sus discursos con referencias a Dios y a la religión, ausentes en las proclamas del golpe militar (…) El 1 de octubre de 1936 el general Francisco Franco fue nombrado en Salamanca máxima autoridad militar y política de la zona rebelde, (…) A partir de ese momento, Franco fue tratado por la jerarquía de la Iglesia católica como un santo, el salvador de España y de la cristiandad. (…) y Pla y Deniel le cedió su palacio episcopal en Salamanca (…) el «cuartel general» (…) 

La «Carta colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero» estaba fechada el 1 de julio de 1937 (…) [decía que] la Iglesia fue «víctima inocente, pacífica, indefensa» de esa guerra. (…) Cuando apareció esa «Carta colectiva», varias decenas de miles de «rojos» habían sido ya asesinados. La mayoría del clero, con los obispos a la cabeza, no sólo silenció esa ola de terror, sino que la aprobó e incluso colaboró (…) Administrar los últimos sacramentos a los que iban a ser asesinados se convirtió en una de las principales preocupaciones del clero católico. (…) El clero no dudó en achacar todos los males de la sociedad moderna a la «labor disolvente» de intelectuales y maestros. (…)  

Una cosa parece indiscutible, confirmada por todas las investigaciones: el clero y las cosas sagradas constituyeron el primer objetivo de las iras populares, de quienes participaron en la derrota de los sublevados y de quienes protagonizaron la «limpieza» emprendida en el verano de 1936. (…) El castigo fue de dimensiones ingentes, devastador, en aquellas comarcas donde la derrota del golpe militar abrió un proceso revolucionario súbito y destructor. (…) más de 6800 eclesiásticos, del clero secular y regular, fueron asesinados; una buena parte de las iglesias, ermitas y santuarios fueron incendiados o sufrieron saqueos y profanaciones (…) Si hay un terror «caliente», ese es el que se le aplicó al clero (…)  

No fueron los revolucionarios quienes desataron la revolución. (…) Fue causada, se sabe bien, por un golpe militar frustrado (…) Una vez desencadenada, sin embargo, el clero apareció como un objetivo fácilmente identificable. (…) Se acusaba al clero católico de «traición al Evangelio», de «fariseísmo» (…) Desde el joven Lerroux al obrero anarquista, pasando por las publicaciones anticlericales más corrosivas (…) compartían la idea de que el clero tenía un ansia insaciable de poder y dinero. (…) A los clérigos se les representaba siempre en los grabados de esa prensa anticlerical gordos y lustrosos, rodeados de sacos de dinero que esconden mientras piden limosna. (…) 

Pero el tema preferido de los periódicos y revistas anticlericales, según ha demostrado también Álvarez Junco, era la vida sexual de los clérigos, a quienes se atribuye una conducta «antinatural», unas veces por defecto, que les lleva a todo tipo de «aberraciones», o la mayoría de ellas por exceso. (…) La cosa podrá sorprender hoy a muchos (…) La historia dice, sin embargo, que en los asaltos a los conventos durante la 

Semana Trágica [1909] y casi treinta años después, durante la Guerra Civil, la muchedumbre mostraba una morbosa curiosidad por las tumbas de frailes y monjas, donde seguro que ocultaban, según se suponía, fetos o sofisticados artilugios pornográficos. (…)   El ritual de desenterrar cuerpos de monjas se repitió abundantemente en las jornadas de violencia anticlerical y revolucionaria del verano de 1936. Pero el número de monjas asesinadas es infinitamente menor que el de frailes y sacerdotes. (…) 

Según el estudio que el obispo Antonio Montero Moreno publicó en 1961, principal referente de autoridad por lo que respecta a las cifras, fueron asesinadas en toda España 283 monjas. Muchas (…) no hubiera tenido que haber ninguna que sufriera ese martirio. Pero muy pocas si se compara con los 4184 sacerdotes diocesanos y los 2365 religiosos que corrieron esa fatal suerte. (…) Por ejemplo, en las zonas de dominio anarquista dejaron casi siempre vivas a las monjas, aunque se las obliga a abandonar los conventos y los hábitos, destinándolas a la asistencia social o a la servidumbre. (…) En Cataluña, donde tanto abundaron las matanzas colectivas de frailes, asesinaron sólo a 50 religiosas.  

(…) Da la impresión, por lo tanto, de que había razones específicas para respetar más la vida de las monjas que la de los frailes o curas. Estaría, en primer lugar, esa sospecha de que las mujeres jóvenes ingresaban en los conventos bajo coacción, (…) En el «imaginario colectivo» anticlerical, y en la realidad, las monjas estaban menos politizadas que los clérigos varones. Ellas no eran «culpables»; los curas y frailes, sí. (…) Liberar a las monjas, matar a los curas y frailes y prender fuego a todos los edificios religiosos. El fuego como símbolo de destrucción de lo viejo y de purificación. (…)  

Todo lo que habían intentado los republicanos y socialistas que crearon la Constitución republicana de 1931, para modernizar, según ellos, el Estado y la sociedad española, se ponía ahora en práctica sin frenos ni restricciones. (…) Toda esa violencia anticlerical no representaba tanto un ataque a la religión como a una específica institución religiosa, la Iglesia católica, estrechamente ligada según se suponía a los ricos y poderosos. (…) predicaban la pobreza y ambicionaban la riqueza. (…) Eran una plaga, decía la prensa republicana y obrera, la desgracia nacional que impedía al pueblo avanzar.  

(…) Habrá quienes acudan al tópico socorrido de la responsabilidad anarquista, aunque esa violencia anticlerical adquirió buena dosis de desmesura en muchas zonas (…) El anticlericalismo violento (…) no aportó, sin embargo, beneficio alguno a la causa republicana. (…) Sirvió también para que los vencedores ajustaran cuentas con los vencidos (…) Después de la guerra, las iglesias y la geografía española se llenaron de memoria de los vencedores, de placas conmemorativas de los «caídos por Dios y la Patria», mientras se pasaba un tupido velo por la «limpieza» que en nombre de Dios habían emprendido y seguían llevando a cabo gentes piadosas y de bien. (…) el derramamiento de sangre de los «sin Dios», de los «hijos de Caín», era justo y legítimo, (…) El ritual y la mitología montados en torno a esos mártires le dio a la Iglesia todavía más poder y presencia entre quienes iban a ser los vencedores de la guerra, anuló cualquier atisbo de sensibilidad hacia los vencidos (…) 

Resulta imposible (…) pasar por alto la dimensión religiosa de la Guerra Civil española, una guerra «santa y justa» por un lado, y de arrebato airado contra el clero por otro, que ha dejado importantes huellas en los recuerdos y memorias de los españoles.


Enrique Moradiellos. Víctimas de una guerra civil 


Catedrático de Historia Contemporánea de la Un. Extremadura y Premio Nacional por Historia mínima de la Guerra Civil (Turner). El País-27-3-2021

https://elpais.com/opinion/2021-03-27/victimas-de-una-guerra-civil.html   


"La guerra civil española de 1936-1939 (…) fue un cataclismo colectivo que partió por la mitad a la sociedad española y abrió las puertas a un aterrador infierno de violencia y sangre: en torno a 200.000 muertos en combate, más de 350.000 muertos por penurias alimentarias y carencias sanitarias y una cifra de víctimas mortales por represión política de no menos de 130.000 personas a manos franquistas (la mayoría en guerra y unas decenas de miles en posguerra) y poco más de 55.000 a manos republicanas (estas solo durante la guerra).  

Esa última categoría, las víctimas como sujetos de daño mortal por acción de otros al margen de operaciones bélicas, son siempre parte definitoria de esa violencia salvaje contra el “enemigo interno”. (…) la violencia contra ellos tiene carácter estratégico (anula su resistencia por eliminación física o intimidación moral ante el castigo ejemplar) y por eso anegó de sangre ambas retaguardias, sobre todo en los primeros meses testigos del “terror caliente” de 1936 (casi el 70% de esos represaliados perdieron la vida en ese lapso temporal). 

El perfil de las víctimas en España es contrastado, desde luego, como corresponde a una guerra que fue combinación de lucha de clases sociales por las armas, pugna de ideologías políticas enfrentadas, choque entre mentalidades religioso-culturales contrapuestas, enfrentamiento de sentimientos nacionales mutuamente incompatibles. En la zona sublevada, (…) pretendía “limpiar” de escoria el cuerpo social de la nación católica mediante la liquidación de las autoridades institucionales adversas (…) de los dirigentes socio-políticos de los partidos y sindicatos de izquierda y de sus militantes más activos, desafectos o peligrosos. En la zona republicana (…) eliminaba obstáculos a la transformación social a través de las vidas de militares hostiles, líderes políticos derechistas, patronos opuestos al sindicalismo obrero y, sobre todo, clérigos de la Iglesia católica, erigida en símbolo culpable del mal acumulado durante siglos. 

(…) En todo caso, es innegable que la violencia insurgente (luego franquista) fue más efectiva por organizada y progresivamente centralizada, además de superior en número porque empezó aplicándose a media España, pero logró expandirse al compás de sus avances militares (…) Es algo lógico que confirman otras guerras civiles (el que gana mata más). (…) los crímenes de lesa humanidad cometidos por reaccionarios insurgentes en un lado no legitiman ni anulan los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terror revolucionario impuesto en el otro lado.  

(…) ¿Acaso ocultar los crímenes de unos para ensalzar la enormidad exclusiva de los crímenes de otros es hacer “buena Historia”? 

Todo lo contrario. Y sin que ello sea óbice para que el Estado democrático corrija una anomalía derivada de la propia historia y trate a todas las víctimas con igual respeto. Porque mientras que durante mucho tiempo unas tuvieron lugares honorables de reposo y a sus herederos reconocidos y gratificados, las otras sufrieron la vergüenza de permanecer en fosas comunes y carecieron de amparo para sus deudos. Así estaríamos cumpliendo la resolución del Parlamento Europeo sobre “memoria histórica europea” de abril de 2009 que pide recordar “con dignidad e imparcialidad” a “todas las víctimas de los regímenes totalitarios y antidemocráticos en Europa” (…) 


EVOLUCIÓN DEL FRENTE DURANTE LA GUERRA CIVIL



 

sábado, 11 de enero de 2025

David Uclés - Presentación

 


DAVID UCLÉS - BIOBIBLIOGRAFÍA

(Tomada de: Biografía del escritor y músico David Uclés (daviducles.com))


David Uclés (Úbeda, 1990) es escritor, músico, dibujante y traductor. En marzo de 2024 publicó su tercera novela, La península de las casas vacías, con la editorial Siruela. Recientemente ha sido galardonado con una beca Leonardo y con una beca Montserrat Roig. En 2019 recibió el Premio Complutense de Literatura por la novela El llanto del león, y en 2020 publicó Emilio y Octubre (Dos Bigotes). En cuanto a su formación lingüística, es licenciado y máster en Traducción e Interpretación. Ha trabajado en Alemania, Suiza y Francia como profesor de español, alemán, francés e inglés.


LITERATURA

NOVELAS PUBLICADAS

La península de las casas vacías

- Editorial Siruela, 2024

Emilio y Octubre 

- Editorial Dos Bigotes, 2020

El llanto Del León 

Ediciones Complutense, 2019

AGENCIA LITERARIA:

Autor perteneciente a la Agencia Literaria MB.

 

NOVELAS TRADUCIDAS: 

En 2025, la editorial italiana Neri Pozza publicará la traducción de

La península de las casas vacías

BECAS Y PREMIOS

Subvención del Ministerio de Cultura para la creación literaria 2024

   para la obra Niños jugando en las ruinas.

 

Beca Leonardo (Fundación BBVA) de creación literaria 2022/2023

   Duración: doce meses / Proyecto: «La península de las casas vacías».

Beca de escritura Montserrat Roig 2022

   Otoño 2022 (Residencia en el Museu Picasso de Barcelona).

 

Premio Complutense de Literatura 2019

    Por la obra «El llanto del león».

- Accésit del X Premio Pedro Zarco.

- Primera Mención del Premio de Narrativa Breve Cristina Tomi.

RELATOS

De Madrid al suelo 

         Publicado en la revista ACTÚA.

¿Dónde desea usted morir? 

         Publicado en la revista Esquire.

Inversión acuática 

       Publicado en la revista QUO. 

Bicardio Reis 

       Accésit del X Premio Pedro Zarco.

La filósofa en el café y el pintor en el prostíbulo

       Primera Mención del Premio de Narrativa Breve Cristina Tomi

FESTIVALES LITERARIOS

 

·Festival de Literatura Centroamérica Cuenta 

Instituto Cervantes / 2024

 

·Festival 42 de Literatura Fantástica

Barcelona / 2024

 

·Festival de Literatura Expandida FLEM

Mallorca / 2024

 

·Festival Literaktum

Donostia / 2024

·Festival Literario de Estepona

Estepona / 2024

·Festival Book Friday 2024

Sevilla / 2024

·Biennal de Pensament 2024

Barcelona / 2024

·Nuevas voces literarias 2024

Fundación Telefónica Madrid / 2024

·Festival Celsius 2025

Avilés / 2024

 

PROGRAMAS GRABADOS / RTVE

 

·       Un país para leerlo

·       Página Dos

·       El ojo crítico

·       Culturas Dos

·       La noche cultural

·       Libros de arena

·       Las tardes de RNE

·       Telediario II 

·       No es un día cualquiera

·       Las Cadillac

·       Hoy empieza todo

 

 

CURSOS IMPARTIDOS

 

· Máster de mediación ficcional y creación literaria

Master Class / Universidad de Granada

 

· Curso en la Academia de La Central

El realismo mágico en el mundo

Museo Reina Sofía / Madrid

 

· Biennal de Pensament de Barcelona

Discurso de cierre

· Charla en IFEJA con Iñaki Gabilondo

 

· Charla en la Universidad de Barcelona / UB

Creación de una novela total

· Charla en la Universidad de Lleida

 

· Charla en la Universidad de Córdoba

 

· Aula de literatura / UJA / UNED

Proceso creativo de una novela en realismo mágico

 

· «Traduclés» / Universidad de Córdoba

Concurso de Traducción de uno de mis textos publicados

 

 

ARTÍCULOS LITERARIOS

 

· Cuadernos Hispanoamericanos

Monográfico sobre la novela total y el realismo mágico

 

· Revista L / Palabra de Autor

Narrar lo trágico desde lo mágico 

JURADO LITERARIO

· XVII Premio Internacional Tristana

Santander / 2024

 

 

TRADUCCIÓN Y DOCENCIA

FORMACIÓN

- Licenciatura en Traducción e Interpretación(Español, inglés y alemán). Córdoba  

- Máster de Profesorado de E.S.O., Bachillerato y Enseñanzas de Idiomas. Granada. 

- Beca Erasmus en la Universidad de Münster, Alemania (2010-2011)

- Auxiliar de conversación de español en el Riesener-Gymnasium. Gladbeck (Alemania)

- Beca del Ministerio de Educación en la escuela Rheinland Privatschule. Essen

- Beca del Ministerio de Educación enKing's College. Eastbourne

- Cursos para el Capes (Oposiciones en Francia). Toulouse

- Ciclo de Lengua de Signos Española. FAXPG/CNSE.Santiago de Compostela

IDIOMAS

ALEMÁN

- C2 (segunda lengua extranjera en la licenciatura y en el máster)
- C2 Certificado de aptitud de idiomas por Goethe-Institut Bonn
- C1 Certficado en la escuela Rheinland Privatschule (Essen/100 horas)

- B2 Certificado UNI-cert II por la Universidad de Münster (110 horas)

INGLÉS

- C2 (primera lengua extranjera en la licenciatura y en el máster)

- Curso de interpretación con Katrin Vanhecke (UCO/12 meses)

- C1 curso intensivo en “Paul's English” (Úbeda/24 meses)
- B2 curso intensivo con King's College (Eastbourn/3 semanas)

FRANCÉS

- C1 (tercera lengua extranjera en la licenciatura)

ESPAÑOL: Lengua materna / Experiencia en ELE
LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA: A1 & A2 (FAXPG / CNSE)
PORTUGUÉS Y GALLEGO: B1 Autodidacta 

LATIN Y GRIEGO: Nivel básico

EXPERIENCIA LABORAL

- Profesor de inglés, español, francés y alemán.

  Clases particulares (Toulouse, Compostela, Madrid, Ginebra, Annecy, Paris, Barcelona)

- Profesor de alemán (A1-B2) en la academia privada Academia de Atenas (Vicálvaro)

- Profesor de inglés (B2) para funcionarios en el Ministerio de Agricultura (Madrid)
- Profesor de alemán (A2) en los Centros Culturales Juan Gris y Julio Cortázar (Madrid)

- Profesor de inglés (A1) en el Centro para Mayores Alonso Cano (Madrid)

- Profesor de alemán en el Colegio Privado M. Peleteiro (ESO y Bachiller)

- Prácticas docentes en la Escuela Oficial de Idiomas de Granada
- Profesor y ayudante del examen oficial DELE en el Instituto Riesener (Gladbeck)

- Traducción al ingles de la novela “Nube de Paraguas” (Prácticum de mi licenciatura) 

VOLUNTARIADO

- Concierto benéfico para la Asociación de niños con cáncer ALES (Úbeda)

- Acompañamiento a ciegos de la ONCE (Madrid)

- Apoyo escolar en la Confederación de Minusválidos COGAMI (Santiago)

- Acompañamiento en la Residencia de Ancianos (Úbeda)

- Acompañamiento en la Asociación Tréboles (Úbeda)

TEATRO/CINE 

- Obra “Concierto de Canción Pura e Inventada” en el “El Apeadero” (Granada, 2014).

- B.S.O. al arpa para el galardonado cortometraje "Semiotización Múltiple" de José Morillo.

- Música para la obra Púrpura, de EstigmaTeatro, por Francisco de Ana Muñoz.

   Enlace: http://estigmateatro.blogspot.com.es/2010/10/purpura.html

 

PINTURA

- Primer premio del I Certamen de Pintura Asociación Cultural Atenea (Baeza, 2008).
- Participación en la exposición Wilhelm-Zimolong Förderpreis (Gladbeck, 2013).

- Exposición en el Pub La Beltraneja en Úbeda (Primavera, 2014).

- Representación por la Galería de Arte Singulart (2020). 

- Exposición en El Umbral de Primavera (Madrid, 2022).

 

VIDEOCREACIÓN

- Participación en el periódico El País con una video-creación musical:

Link: http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/02/13/videos/1392311985_485518.html

- Participación en el proyecto "Zeitgeist" de la artista inglesa audiovisual Amy Chapman.

- Sonido y música para la exposición del artista europeo Klaus Fruchtnis con el Centro Nacional Francés de Investigación Científica:“D’unmonde à l’autre”, (Paris),

https://kfruchtnis.wordpress.com/2013/10/12/from-one-world-to-another-dun-monde-a-lautre/

 

MÚSICA

Acordeón, guitarra y arpa


- 2009/ Sesiones de Cantautores en “La Espiga”, Córdoba
- 2009/ Actuación en el Círculo Cultural “Juan XXIII”, Córdoba
- 2009/ Cuentacuentos en el Círculo Cultural “El Oculto”, Córdoba

- 2009/ Cierre del III Festival LGTB IDEM en el Alcázar de Córdoba

- 2010/ Festival “Sound’aquí” en la Sala Metrópolis de Córdoba
- 2010/ Concierto en la sala “El Arenal” de Córdoba

- 2011/ Concierto en Teilchen und Beschleuniger, Essen, Alemania
- 2011/ Gala benéfica contra la energía nuclear en Münster, Alemania

- 2011/ Apertura de la fiesta LGTB de Osnabrück, Alemania
- 2011/ Concierto en la casa cultural “Vier Wände”, Münster, Alemania

- 2012/ Actuación en la televisión LeezTV de Münster, Alemania
- 2012/ Actuación en la televisión provincial PTV de Córdoba
- 2012/ Actuación estival en la asociación “Casa Azul” de Córdoba

- 2013/ Concierto junto al músico Manuel Fuentes en “La Beltraneja”, Úbeda

- 2014/ Actuación en la televisión regional y en Cadena Ser, Jaén

- 2014/ Acompañamiento musical al espectáculo del mago Carlos Mayoralas, Granada

- 2014/ Concierto de Canción Pura e Inventada / Teatro "El Apeadero", Granada

- 2015/ Apertura del festival "Lesgaicinemad2016" en la Sala Berlanga, Madrid

- 2016/ Concierto de arpa en "La Noche de los Libros", librería Nakama, Madrid

- 2016/ Participación en el proyecto de fin de grado de Asier Andueza, RESAD; Madrid

- 2016/ Simposio con arpa en la "X Edición Artstas del Barrio", Lavapiés-Latina, Madrid 

- 2016/ Música en la entrevista a Hasier Larretxea en PáginaDos (RTVE), Tabacalera. 

- 2017/ Videoclip cantado e interpretado en lengua de signos española / FAXPG. 

- 2017/ Concierto en Toulouse (Francia) en la Maison Blanche

- 2018/ Concierto en Sala Alevosía (Madrid) 

- 2018/ Pasacalles con arpa en Santiago de Compostela

- 2018/ Concierto publicado en "La Voz de Galicia" bajo el Arco de Palacio

- 2018/ Acompañamiento a la poetisa María Prado en "Cervantes & Cía", Madrid

- 2019/ Conciertos junto a la Coral polifónica Sagrada Familia, Madrid

- 2019/ Concierto en "Función Lenguaje" junto a la chelista Gema García, Madrid

- 2019/ Música para la bailaora Marita Martinez-Rey en Medias Puri, Madrid

- 2019/ Acto con Ed. Dos Bigotes en la Noche de los Libros, Madrid

- 2019/ Concierto benéfico para la asociación ALES en el Auditorio de Úbeda

- 2020/ Entrevista y actuación en Cadena Ser (Úbeda) 

LO MÁS LEÍDO