viernes, 10 de enero de 2025

José Avello - Comentario

 


JUGADORES DE BILLAR de José Avello 

Santi Blázquez



El narrador tiene la palabra, juega con nosotros, nos hace dudar de su existencia, dice que la falta de información. No es inocente, pero es un personaje más de la narración, el cuarto jugador, lo sabe casi todo, pero no quiere decirnos nada sobre sí mísmo. El narrador empleado por José Avello en Jugadores de Billar se expresa en primera persona. Es un narrador mutante, polifacético.

Estamos ante un texto narrativo, rico y complejo, a la vez que comprometido éticamente con la historia reciente de nuestro país. José Avello no ha querido evitar contarnos episodios de la guerra civil, como parte de nuestra historia y de las vivencias de los protagonistas. Veremos a lo largo de la novela que estos hechos condicionarán el futuro de los personajes de una u otra manera.

Jugadores de Billar ha sido calificada por la crítica como una de las grandes novelas del S.XX.

Estructura de la novela:

Dividida en cuatro partes; cada una de estas partes se corresponde con una estación del año que a su vez está dividida en pequeños subapartados o capítulos.

1- Primavera: espejos y cristales, del capítulo 1 al 6.

2- Verano: el lado oscuro de la calle, del capítulo 7 al 18.

3- Otoño: el cuarto jugador, del 19 al 25.

4- Invierno: nieve sobre la ciudad, 26.

Niveles de la trama

1) El tiempo presente: en el que cuatro amigos o compañeros desde la adolescencia, ahora en la cuarentena de sus vidas, se reúnen para cumplir el rito de jugar al billar, como lo hacían 20 años atrás.

2) El tiempo de la memoria: los recuerdos de sus experiencias, ahora fracasos, se van enhebrando al tiempo presente, condicionados por esas viviencias, por la memoria y por sus propios silencios.

3) Los hechos ocurridos en el pasado, que el franquismo encubrió: crímenes sin juzgar, situaciones de abuso que enlazan con las especulaciones urbanísticas de la actualidad y llevarán hasta el crimen de Arbeyo.

4) El espacio: la recreación de la ciudad de Oviedo, una ciudad de provincias, pero a la que el autor da todo el protagonismo. Las decripciones de los lugares y de las calles hacen que el lector se sienta en un espacio conocido.

Al coincidir la publicación de la novela con el centenario de la muerte de Clarín, nos remite a ese espacio que el autor de la Regenta denominó Vetusta. Todos los escenarios que aparecen como el café Mercurio donde se reúnen los personajes a jugar al billar, el bar Chipi, la zapatería... son lugares adecuados para mantener la tensión narrativa de la novela.

Hay una analogía entre la mesa de billar y la vida de los personajes, sujetos a una existencia de la que no aciertan a escapar. Los cuatro amigos, que rondan los cuarenta años, se encuentran de nuevo y retoman una actividad que compartían a los 20 años, el juego de billar. Entonces eran distintos, jóvenes rebeldes, tenían sueños, eran editores de una revista poética. Ahora parecen querer negar la existencia de esos años intermedios que han llevado a todos al desengaño y la incomunicación.

Personajes principales:

1) Álvaro Atienza, profesor universitario y heredero de la fábrica de loza, con un trauma por su físico, la joroba, vive alejado de toda responsabilidad sobre el negocio familiar y sobre su propia familia. Está enamorado e interesado de manera enfermiza por Verónica Galindo.

2) Floro Santerbás, escritor frustrado, vive del negocio familiar que regentan su madre y su tía. Enamorado, de manera inmadura, desde la niñez, de la bibliotecaria, Adelina del Valle.

3) Rodrigo de Almar, profesor de dibujo en la Escuela de Arte, amante de las drogas, homosexual, tiene un hijo que pasa por ser su sobrino. Con este personaje el narrador no es claro.

4) Manolo Arbeyo, el ecologista, representante del movimiento filosófico marxista,va cambiado de partido a lo largo de su vida.


Algunos temas que trata la novela:

Se desvelan secretos sobre la época de la guerra civil, el abuso de autoridad y crímenes impunes como el expolio del patrimonio del indiano y su asesinato, junto con su hija. Un crimen que el momento político hace que no vea la luz y ahora, años más tarde, vendrá a condicionar las vidas de los protagonistas de una u otra manera. Abusos y manipulación de las mujeres, como la persecución a la que es sometida Verónica Galindo. La violación y el reiterado sometimiento de Adelina del Valle por parte del tío Alvaro. Maniobras especulativas orquestadas por los hombres de negocios Borja Molina y García Baltasar.

Intenciones del autor:

No se trata en absoluto de una obra autobiográfica, pero sí se ve claramente que el autor ha querido hacer una radiografía de la España contemporánea y de su época.

La amistad entre los personajes: una amistad que viene desde la adolescencia hasta el presente y se confirma cada tarde, en las reuniones ante la mesa de billar en el café Mercurio. Amistad convertida en costumbre, como el uso de unos zapatos cómodos.

El narrador: es el cuarto jugador, nos advierte que no va a identificarse, estamos ante una novela coral en la que el autor, en ocasiones, cede la voz narrativa a otros personajes.

Su condición intelectual: como elemento constitutivo de la trayectoria de los protagonistas, descubrimos que todos los personajes comparten la misma formación intelectual. Este hecho justifica no solo la elocución del narrador, sino también su capacidad de comprensión hacia el resto de los personajes y las reflexiones y comentarios puestos en boca de Alvaro, Floro y el narrador mismo. Este es el rasgo más significativo del cuarto jugador.

Esta intelectualidad compartida permite al narrador pensar que los deseos se verbalizan solo para destruirlos o para que ellos no nos destruyan a nosotros. Se cuentan unas pocas historias para que las puedan vivir quienes no tienen ninguna. El narrador reflexiona a partir del episodio erótico sucedido en la playa y que cuenta Mariví. Más tarde sabremos que este hecho tiene como protagonista a Verónica Galindo.

Recursos del autor: utiliza un recurso empleado por Rudyard Kipling, autor de El libro de la Selva, que consiste en imponer unas limitaciones al narrador, que vienen exigidas por la verosimilitud del relato ya que nunca se sabe todo. Hay una serie de hechos en la novela que se desconocen, el narrador no los sabe, la muerte violenta de tío Alvaro, cómo llegan los documentos a manos de Arbeyo … incluso para todos, la muerte de Arbeyo.

Influencia del cine: en el relato aparecen imágenes tan visuales como las veríamos en el cine, relatos, sueños o ensoñaciones de los personajes así como imaginaciones ante determinados acontecimientos como el relato erótico en la playa.

El autor ha señalado en alguna entrevista: pensamos con el montaje y las secuencias narrativas del cine porque de pequeños hemos estado empapados de imágenes de cine.

Mientras un personaje relata a otro lo que ha sucedido o le han contado, ellos mismos dudan de la veracidad de lo narrado, se lo han repetido tantas veces que dudan si ha sucedido o ha sido creado por su imaginación. "La repetición de esos relatos amplía la dimensión metaliteraria de la novela".

El pasado no cesa de ocurrir un solo instante.

El padre de Álvaro le cuenta que parte de las propiedades de los Atienza y de los Almar tiene su origen en aquel crimen, de los Omaña en el 36.

José Avello apunta a que el envilecimiento moral provocado por la guerra planea en la actualidad.

También el autor ha querido reflejar los cambios en igualdad que las mujeres han ido conquistando a lo largo de los años, a pesar de todas las limitaciones y de la opresión que se ha querido ejercer sobre ellas.



No hay comentarios:

LO MÁS LEÍDO